El problema está en las calles de Estados Unidos y en Tijuana, México, ya se siente la pandemia zombie. El fentanilo se ha convertido en un poderoso opiáceo sintetizado hace más de sesenta años que hoy domina las conversaciones sobre drogas en México y Estados Unidos.
Hasta hace una década era una sustancia desconocida para la sociedad y la clase política. Hoy, es difícil no abrir una discusión sobre el tema drogas que no presente al fentanilo como el gran enemigo a derrotar. El número uno.
No es para menos. La crisis de fallecimientos por sobredosis de consumo de opioides en Estados Unidos ha revivido el pánico moral que suscitaron otras sustancias a mediados del siglo pasado en ese país. En 2021, murieron 107 mil 622 ciudadanos estadunidenses de sobredosis, 94% más que en 2019. De ese total, el 82.3% de los casos involucró opioides sintéticos.
Los números aumentan cada año y es previsible que no hayamos llegado todavía a la cresta de la ola.
Ante ello por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, las secretarias de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, y de Relaciones Exteriores (SRE), Alicia Bárcena, se sumaron a la convocatoria del secretario de Estado de la Unión Americana, Antony Blinken para unirse a una coalición global que busca articular a diversos países en un esfuerzo concertado para prevenir la fabricación y el tráfico ilícitos de drogas sintéticas.
Conciente de este grave problema que enfrenta la humanidad, el Gobierno de México se unió a la Coalición Global para Atender las Amenazas de las Drogas Sintéticas con la firme intención de apoyar este proyecto y a las naciones que están preocupadas por los riesgos para la seguridad y la salud pública vinculados con estos enervantes ilícitos.
Éste cónclave virtual tuvo un aforo de más de 80 países cuyo resolutivo fue una Declaración Ministerial, la cual buscará identificar tendencias emergentes en materia de estupefacientes y responder con eficacia a los impactos para la salud pública que generan como lo es el caso del fentanilo.
El establecimiento de esta coalición global, será un parteaguas mundial para enfrentar la fabricación, tráfico y delitos conexos que genera los grupos delictivos por la comercialización de estos enervantes.
El Informe Mundial sobre las Drogas 2023 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) destaca que a escala mundial más de 296 millones de personas consumieron drogas en 2022, lo que supone un aumento de 23% con respecto a la década anterior, por su parte, el número de personas que padecen trastornos por su consumo se ha disparado hasta los 39.5 millones, lo que supone un aumento de 45% en 10 años.
A partir de este encuentro, Estados Unidos mantendrá consultas con los países participantes para priorizar medidas concretas y específicas destinadas a abordar las amenazas que implican las drogas sintéticas en sus sociedades.
Próxima reunión
Un paso a la par de esta coalición, son las visitas de alto nivel entre funcionarios de Estados Unidos y México.
La asesora de seguridad nacional de la Casa Blanca, Elizabeth Sherwood-Randall, visitó México de manera reciente en la que fue su cuarta reunión con el Gobierno de México en lo que va del año para abordar el tráfico de fentanilo, una de las principales drogas sintéticas.
Y es que la más reciente reunión de Sherwood-Randall con una delegación del Gobierno mexicano fue encabezada por Rosa Icela Rodríguez, el pasado 30 de mayo en el Palacio Nacional, donde abordaron la crisis migratoria, el tráfico de drogas y armas a través de la frontera común.
Sherwood-Randall fue designada por mandatario norteamericano como su interlocutora con México y, en poco más de cuatro meses, esta será su cuarta visita a México para mantener diálogos de alto nivel.
“Es buena la relación y lo cierto es que el presidente Joe Biden ha tenido una actitud respetuosa con nosotros, y no queremos que se vaya a pensar que estamos confrontándonos”, expresó López Obrador.
El mandatario aseguró que la adicción a las drogas en México no es un problema, pero reiteró que la Secretaría de Salud (SSa) está trabajando en una encuesta nacional para valorar los niveles de consumo, incluido el de fentanilo y otras sustancias químicas.
Reveló que la funcionaria estadunidense se reunirá con la titular de la SSPC, Rosa Icela Rodríguez, para analizar la estrategia bilateral en el combate al tráfico de fentanilo.
Encuentro
Por el momento, parte de los trabajos bilaterales entre México y Estados Unidos ya escalaron a nivel mundial el pasado 7 de julio.
Reunidos de manera virtual, representantes de estas cerca de 80 naciones expusieron sus puntos de vista para afrontar con políticas públicas este fenómeno global.
En su intervención la titular de la SSPC, Rosa Icela Rodríguez, se congratuló del inicio de los trabajos de esta coalición, “para juntos hacer frente a las amenazas de salud pública y de seguridad que plantean las drogas sintéticas”, dijo.
Reiteró la importancia del esfuerzo trilateral que llevan a cabo los gobiernos de los presidentes Andrés Manuel López Obrador, Joe Biden y Justin Trudeau en la lucha contra el tráfico de drogas y armas.
Además de señalar, la buena coordinación con las representantes de Estados Unidos, Elizabeth Sherwood-Randall, y de Canadá, Jody Thomas.
Señaló que la prioridad del Gobierno de México es cooperar de manera conjunta para proteger y dar seguridad a los ciudadanos. “Sabemos que aquí no caben luchas aisladas, se requiere de un trabajo colectivo y en México tenemos una cooperación importante para evitar el trasiego de drogas hacia Estados Unidos”, expresó.
Pidió al gobierno estadunidense un mayor control al tráfico de armas de alto poder que entran por la frontera norte y que fortalecen a los grupos criminales, ocasionando que la violencia prospere en territorio mexicano.
Rodríguez enfatizó que México es país de tránsito, pero no productor de precursores químicos, “esos vienen de Asia”, reprocho a los asistentes virtuales.
Informó que hoy se tienen controles más estrictos en las aduanas marítimas, con apoyo de la Secretaría de Marina (Semar) y en las aduanas terrestres, con la participación de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Dijo que con colaboración, inteligencia e ideas conjuntas se puede aplicar mejor la ley y cortar las cadenas de suministro. “En México estamos dispuestos a cooperar porque se trata de un asunto humanitario, de fraternidad universal”.
Rodríguez aplaudió esta unión global. “Países consumidores, productores y con tránsito de drogas sintéticas tenemos la responsabilidad de trabajar juntos para construir la paz”.
Coordinación
La canciller, Alicia Bárcena, agradeció a Antony Blinken por la invitación y la convocatoria para dialogar en ese espacio con un tema crucial para el orbe.
“Quiero reconocer el compromiso adoptado por las naciones participantes para combatir esta amenaza global. Solamente mediante una estrecha coordinación y colaboración podremos enfrentar este flagelo que cada vez afecta más a las regiones del mundo, especialmente a nuestra población joven”, alertó.
Narró que la reunión es histórica en la lucha contra las drogas sintéticas. “Porque más de 80 naciones y organizaciones nos congregamos hoy para sumar voluntades contra esta amenaza mundial”.
Expuso que el Gobierno de México defenderá con evidencias y resultados la difícil campaña que se ha emprendido en nuestra contra, por ello, quiero destacar lo que hemos hecho hasta la fecha. “Quiero destacar que con Estados Unidos hemos llevado adelante una sólida agenda de cooperación que incluye un plan de trabajo para hacer frente a este problema y que busca fortalecer las capacidades de prevención, regulación, detección e incautación de estas drogas”, apuntó.
Destacó que con Canadá y Estados Unidos se ha conformado un comité trilateral para la atención de las drogas sintéticas. “Precisamente con Liz Sherwood, en específico el fentanilo, y contamos ya con una ruta de trabajo que incluye una visión de salud pública y el tratamiento de las adicciones”.
Relató que se ha enviado una propuesta al gobierno de China para establecer un grupo de trabajo de alto nivel contra el tráfico y el contrabando de precursores químicos y sustancias de uso dual. “Esto incluye la trazabilidad de contenedores y agilizar el intercambio de información para el seguimiento de toda la cadena de producción en tiempo real, incluyendo las empresas que exportan estas sustancias a México”, comentó.
Con todos ellos, agregó Bárcena, “hemos compartido la relevancia de abordar precisamente las complejas cadenas de suministro gestionadas por organizaciones criminales transnacionales que conforman la producción, el tráfico y la distribución de drogas ilícitas”.
Asumió que se está el sistema regulatorio de sustancias químicas para mejorar la trazabilidad de las drogas sintéticas. “Hemos incautado fentanilo, metanfetamina y otras sustancias de números históricos y hemos detectado y destruido numerosos laboratorios”.
Y expuso: “Quiero destacar el gran trabajo que ha hecho la Semar, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios quienes de la mano han desarrollado un sistema integral de sustancias, que es una plataforma de inteligencia que permite dar trazabilidad al ingreso de precursores químicos a nuestro país para evitar su uso ilícito e identificar las redes de distribución ilegales”.
De hecho, mencionó que los laboratorios de farmacología y toxicología de la Secretaría de Marina se han transformado ya en laboratorios de seguridad nacional.
Puso en claro que México reafirma su compromiso de combatir más allá del esfuerzo trilateral entre Canadá, Estados Unidos y México. “Y de manera colaborativa e integral con esta comunidad internacional combatir a las redes de suministro ilícitas, transfronterizas y de distribución local, ya sea de precursores, armas o dinero en efectivo”.
Blinken
El secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, agradeció a altos funcionarios gubernamentales procedentes de más de 80 países, así como a líderes de más de una docena de organizaciones regionales e internacionales por sumarse al proyecto.
“En Estados Unidos esto nos afecta intensamente. Las drogas sintéticas son el principal factor causante de muerte de los estadunidenses entre 18 y 49 años de edad. Y vale la pena hacer una pausa ante ese dato: El principal factor causante de muerte entre los estadounidenses de 18 a 49 años, son las drogas sintéticas, en particular el fentanilo”, dijo el funcionario.
Expresó que para los individuos, las familias y las comunidades afectadas, “el dolor provocado por estas muertes y por los millones que padecen a causa del consumo de sustancias es incalculable”.
Por ello, dijo, “una de las principales razones por la que queríamos reunirnos es porque consideramos que Estados Unidos es la primera muestra de que algo anda mal en lo que se refiere al tema del fentanilo, una droga sintética excepcionalmente adictiva y mortífera”.
Comentó que si no se actúa conjuntamente con urgencia, “más comunidades en todo el mundo cargarán con los costos catastróficos que ya están afectando a muchas ciudades estadunidenses”.
Planteó que no se está comenzando desde cero. “En abril auspiciamos la primera Cumbre de Ciudades de las Américas, en Denver, Colorado. Congregamos a más de 250 alcaldes de todo el hemisferio, junto con gobernadores, funcionarios tribales e indígenas, líderes de la sociedad civil y del sector privado. “Los alcaldes de Canadá, Ecuador y México hablaron sobre sus estrategias para frenar el aumento en el consumo de drogas sintéticas. Este es precisamente el tipo de cooperación que impulsaremos a través de esta coalición global, a la vez que defenderemos otras prácticas óptimas voluntarias”, describió.
Y afirmó: “Cuando hablamos de los cientos de miles de vidas que se pierden cada año a causa de esta epidemia y de los millones de familias en las que hace estragos, es fácil perder de vista a los seres humanos que hay detrás de esas cifras”.
Por ello, finalizó Blinken, “tengamos presente que si bien esta coalición trata de proteger la seguridad de nuestros ciudadanos, su salud y su prosperidad, también trata de salvar la vida de las personas, salvar su futuro. Personas que podrían ser nuestros vecinos, nuestros amigos, nuestros seres queridos”.
Por su parte, la representación de los Estados Unidos en México fijo su posición sobre esta coalición. “Trabajamos con el Gobierno de México de manera decidida y comprometida para que el fentanilo y sus precursores no lleguen a nuestras comunidades y dañen a nuestras poblaciones, su salud y seguridad”, señaló el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar.
“Las drogas sintéticas representan la principal causa de muerte para los estadunidenses de entre 18 a 49 años. Sin embargo, este riesgo no es sólo para los Estados Unidos porque al saturar un mercado las organizaciones criminales trasnacionales buscan otros sitios para seguirse enriqueciendo a costa de la salud y la seguridad de nuestros pueblos. Por eso, la imperante necesidad de hacer un frente global para frenar desde el origen el tráfico ilegal de drogas sintéticas, particularmente, el fentanilo y sus precursores”, dijo el diplomático.
Aclaró que estos esfuerzos se llevan a cabo de manera integral en los Estados Unidos y en el mundo con nuestros socios, como sucede con el Gobierno de México, así como con la Organización de las Naciones Unidas, el sector privado, el sector médico, la comunidad científica, la academia y la sociedad civil.
De esta forma, “desmantelaremos el tráfico ilegal de drogas sintéticas y sus precursores en todas sus etapas, mientras más países se sumen a esta iniciativa global, protegeremos de manera más efectiva a nuestros pueblos y su bienestar”.
Dijo que esta coalición global busca unir nuestros esfuerzos para enfocarnos en tres puntos. “Prevenir la fabricación y el tráfico ilícitos de drogas sintéticas; detectar amenazas emergentes y patrones de uso; y responder de manera efectiva a sus impactos en la salud pública para prevenir y reducir el consumo de drogas, salvar vidas y apoyar la recuperación de las personas que consumen drogas”, resaltó.
Informó que ningún país puede resolver este reto de manera individual. “Los grupos criminales cambian sus patrones constantemente cuando un gobierno restringe sus actividades, por lo que se trasladan a otros países para traficar los precursores. Los firmantes de la declaración ministerial nos comprometimos a compartir experiencia técnica, mejores prácticas, evidencia científica y otra información relevante”, ejemplificó.
Al actuar juntos, agregó, “evitaremos que más comunidades en el mundo tengan que pagar los altos costos, tanto económicos, de salud y sociales, que ya afectan a distintas comunidades en los Estados Unidos”, subrayó.
De esta manera, las secretarias de Estado, Rosa Icela Rodríguez y Alicia Bárcena, dejaron en claro la preocupación y aportación del Gobierno de México encabezado por López Obrador en el combate a estas drogas sintéticas.
Además de que se comprometieron a participarán en cada una de las principales líneas en que se esforzará la coalición en los próximos meses en base a la Declaración Ministerial que firmaron los países participantes.
México y Estados Unidos, son aliados en el combate a las drogas sintéticas.
Y el fentanilo ya ha dado línea para organizar al mundo en su contra.
Declaración Ministerial
Las más de 80 naciones participantes en el encuentro global, redactaron una Declaración Ministerial donde se comprometieron a identificar conjuntamente líneas prioritarias de esfuerzo, desarrollar soluciones con visión de futuro y promover acciones nacionales e internacionales, incluida la provisión de capacitación, asistencia técnica y desarrollo de capacidades a pedido, para lograr un progreso medible para abordar y contrarrestar este problema de salud pública y seguridad, teniendo en cuenta su naturaleza evolutiva y su impacto a largo plazo. “Estamos comprometidos a compartir la experiencia técnica, las mejores prácticas, la evidencia científica y otra información relevante, según corresponda y de conformidad con la legislación nacional aplicable, y a tener en cuenta, según corresponda, los aportes de todas las partes interesadas relevantes, incluidas las organizaciones internacionales, las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley, personal judicial y de salud, sociedad civil, comunidad científica y academia, así como el sector privado”, dice el documento.
Acuerdos centrales Coalición Global
-Mayor intercambio global de información entre autoridades portuarias, aduanales y policiales.
-Fortalecer mecanismos de regulación internacional de sustancias de manera ágil y adaptable para identificar y sancionar nuevas sustancias que representen posibles amenazas.
-Ampliar foros y canales para compartir prácticas de prevención y tratamiento de las personas con problemas de consumo.
-Una atención integral de la estructura criminal para incluir todas las partes de la estructura criminal, desde la producción, el tráfico y la distribución.
Fuente Embajada de EU en México.
Países que participaron
Argentina, Armenia, Australia, Austria, Bahamas, Barbados, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Camerún, Canadá, Chile, Colombia, Comoras, Costa Rica, Costa de Marfil, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, República Dominicana, Ecuador, Egipto, Estonia, Unión Europea, Fiji, Finlandia, Francia, Alemania, Ghana, Grecia, Guatemala, Honduras, India, Indonesia, Irak, Irlanda, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Jordania, Kazajstán, Kenia, Letonia, Lituania, México, Moldavia, Marruecos, Países Bajos, Nueva Zelanda, Nigeria, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Filipinas, Polonia, Portugal, Qatar, Rumania, Arabia Saudita, Senegal, Singapur, Eslovaquia, Eslovenia, Sudáfrica, Corea del Sur, España, Sri Lanka, Suecia, Tayikistán, Tanzania, Trinidad y Tobago, Túnez, Ucrania, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido, Estados Unidos, Uruguay, y Uzbekistán.