Este miércoles 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional contra la Violencia de Género para denunciar y erradicar los maltratos que desafortunadamente sufren las mujeres y las niñas en todo el mundo.
La ONU define la violencia en contra de las mujeres, niñas y adolescentes, como una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas. No es exclusivo de un lugar, región o zona del país o del mundo, ni mucho menos del nivel socioeconómico.
México
En México, hasta septiembre se reportaron 724 víctimas de feminicidio, según el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.
La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016, informó que el 66.1% de las mujeres en México ha sufrido al menos un incidente de violencia a lo largo de su vida: El 49% de las mujeres sufrió violencia emocional, 29% violencia económica o patrimonial o discriminación, 34% física y 41.3% sexual a lo largo de su vida en al menos un ámbito.
¿Por qué se celebra el 25 de noviembre?
De acuerdo a las Naciones Unidas, de manera extraoficial, según explica, la elección de este día para reivindicar la lucha feminista se remontan a 1981, cuando militantes y activistas en favor del derecho de la mujer lanzaban sus protestas ante la violencia de género, para honrar la memoria de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960 por orden del gobernante dominicano, Rafael Trujillo.
Fue hasta febrero del año 2000 cuando la ONU oficializó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
La ONU ha declarado que la violencia contra la mujer constituye un obstáculo no sólo para el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz, sino que también impide a la mujer el goce de tales derechos y libertades, debido al descuido de la protección y fomento de esos factores.
Estas son las formas de violencia contra las mujeres
La violencia contra las mujeres y niñas se manifiesta de forma física, sexual y psicológica e incluye básicamente los siguientes supuestos:
- Violencia por un compañero sentimental (violencia física, maltrato psicológico, violación conyugal, feminicidio)
- Violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, acoso cibernético)
- Trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual).
- Mutilación genital.
- Matrimonio infantil.
.
Fuente: ONU/Imagen:Internet