Primera cirugía cerebral para la depresión, Colombia hace algo muy riesgoso
 
						 
			En La Chispa nos gusta darle seguimiento a las noticias médicas, ahora te diremos cómo Colombia realizó la primera cirugía cerebral para la depresión. Con una operación pionera en Bucaramanga, el país ha dado un paso gigantesco en la lucha contra la salud mental, marcando un hito regional que podría transformar miles de vidas.
¿En qué consistió la primera cirugía cerebral para la depresión?
La intervención se llevó a cabo en el Hospital Internacional de Colombia, en Bucaramanga, el pasado 9 de abril, aunque recientemente fue revelada públicamente. La paciente, Lorena Rodríguez, de 34 años, sufría depresión resistente al tratamiento desde hace más de 17 años. Fue sometida a una cirugía de estimulación cerebral profunda, con el implante de cuatro electrodos en zonas específicas del cerebro mientras permanecía consciente.
Durante seis horas, el equipo médico liderado por el neurocirujano William Omar Contreras monitoreó en tiempo real las respuestas de la paciente. Se implantó un dispositivo similar a un marcapasos en el tórax, el cual emite impulsos eléctricos que ayudan a regular las conexiones neuronales alteradas.

Colombia frente a una crisis de salud mental sin precedentes
Colombia enfrenta una crisis silenciosa de salud mental. El 4,7 % de la población —unos 2,4 millones— vive con depresión, y una parte significativa padece formas resistentes a tratamiento. Tan solo en el primer trimestre de 2024 se registraron 140 suicidios entre menores de edad, y los niveles de ansiedad aumentaron un 43 % respecto al año anterior.
En ciudades como Bucaramanga, la depresión afecta hasta al 9 % de la población adulta. Por eso, la primera cirugía cerebral para la depresión representa una alternativa vital para pacientes que ya no encuentran alivio en los tratamientos convencionales.

Tecnología de punta: un antes y un después en la neurocirugía funcional
El dispositivo implantado puede modular múltiples regiones cerebrales gracias a los cuatro electrodos, lo cual permite abordar una gama más amplia de síntomas, desde culpa obsesiva hasta ansiedad severa. A nivel global, apenas unas 400 personas han recibido este tipo de intervención, principalmente en Europa y Canadá. Este avance convierte a Colombia en pionera en América Latina.
¿Está disponible esta cirugía para otros pacientes?
Sí. Esta innovadora técnica ya forma parte del Plan Obligatorio de Salud y puede ser cubierta por las EPS. Sin embargo, falta formación entre médicos generales y especialistas para identificar a los pacientes adecuados. Democratizar el acceso es ahora el gran desafío.
 
		
