Eurojazz 2025 celebra la diversidad sonora y la unión cultural entre México y Europa en el Cenart
Bajo un cielo despejado y un ambiente de convivencia, casi 20 mil personas asistieron al arranque del festival, que combina tradición, innovación y un mensaje de paz a través del arte.
Las Áreas Verdes del Centro Nacional de las Artes (Cenart) se transformaron una vez más en un punto de encuentro entre culturas, generaciones y sonidos con la inauguración del Eurojazz 2025, uno de los festivales más esperados del calendario musical mexicano.
En su vigésimo octava edición, el encuentro reafirma su espíritu de diálogo y cooperación entre México y la Unión Europea a través del lenguaje universal de la música. La jornada inaugural reunió a casi 20 mil asistentes, que llenaron el espacio con mantas, petates y bancos plegables para disfrutar del concierto del trío irlandés Córas Trio, encargado de abrir el festival.
Durante la ceremonia de inauguración, el titular del Cenart, Vicente Jurado López, destacó que el Eurojazz se ha consolidado como un espacio de convivencia y reflexión:
“Para la familia del Cenart, el público es fundamental; los espacios existen para ustedes y se vuelven vitales cuando los habitan. Eurojazz llega a su edición 28 y seguimos celebrando en estos jardines con una curaduría pensada para todas y todos”, afirmó.
Jurado también subrayó la importancia de la colaboración cultural entre países, resaltando que la cultura y el arte son motores para la paz y la tolerancia.
Por su parte, el embajador de Irlanda en México, Ruairí de Búrca, celebró la oportunidad de abrir el festival con una agrupación de su país:
“La música construye puentes entre Irlanda, Europa y México; es la música la que nos une”, expresó al presentar a Córas Trio.
En tanto, el embajador de la Unión Europea en México, Francisco André, adelantó que el festival vivirá una nueva etapa en 2026, cuando su próxima edición se realice en marzo.
“En un mundo con tensiones y agresiones, esta fiesta de música manda un mensaje claro: si más personas se sentaran a escuchar juntas, el mundo sería un poco más fácil”, dijo.
Tradición, experimentación y diálogo intercultural
El concierto inaugural de Córas Trio —formado por violín, guitarra y percusiones electrónicas— ofreció una mezcla de tradición celta e innovación sonora. El violinista Kevin McCullagh explicó que el proyecto busca inspiración en los sistemas naturales:
“Tomamos melodías tradicionales de Irlanda, las desarmamos y las usamos para improvisar. La electrónica no es un efecto, sino una extensión del violín que amplía nuestras posibilidades expresivas”.
El público respondió con atención y entusiasmo. Entre los asistentes, Karina, quien acudió por primera vez, comentó: “No sabía qué esperar y salí sorprendida. Es increíble poder escuchar esto gratis y al aire libre”. Mientras que Rita, vecina de Coyoacán, destacó “la emoción de viajar con la música entre lo tradicional y lo experimental”.
McCullagh resumió la experiencia del grupo en México con una frase que encapsula el espíritu del festival:
“Queremos explorar la condición humana. Eso es universal, desde Irlanda hasta México. La gente aquí es vibrante y expresiva; ojalá mi música se vuelva un poco más mexicana”.
Jazz electrónico y nuevas propuestas
Al caer la tarde, la saxofonista austríaca Yvonne Moriel y su cuarteto Sweetlife tomaron el escenario principal. Su propuesta de jazz-dub electrónico conquistó al público con un sonido hipnótico, sintetizadores y percusiones digitales. Ganadora del Austrian Jazz Prize, Moriel ofreció una actuación intensa que llevó al jazz hacia territorios futuristas.
“Fue impresionante escuchar cómo se mezclan el saxofón con las bases electrónicas; se siente como si el jazz viajara al futuro”, dijo José Luis, uno de los asistentes que permaneció todo el día en el recinto.
Mientras tanto, el Escenario Alterno del Pabellón Circense mantuvo un flujo constante de público con presentaciones de artistas mexicanos como Alberto García Quintero, Sagitta Dlux, Red de Redes y Da Sof, quienes ofrecieron recitales que combinaron jazz contemporáneo, latin jazz y experimentación urbana.
Expansión cultural y descentralización
El Eurojazz 2025 se extiende este año más allá del Cenart, con presentaciones en el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez de Zacatecas (12 y 13 de noviembre) y en el Forum Cultural Guanajuato de León (20 y 21 de noviembre). Esta itinerancia busca acercar el jazz a nuevos públicos y descentralizar la oferta cultural.
Hasta el 23 de noviembre, las Áreas Verdes del Cenart recibirán a agrupaciones de Austria, España, Estados Unidos, Finlandia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Suiza y México, en conciertos gratuitos que se transmiten en vivo por interfaz.cenart.gob.mx.
El Eurojazz 2025 no solo celebra la música, sino también la coexistencia y el entendimiento entre culturas, recordando que, como en la improvisación del jazz, la armonía global se construye cuando cada voz encuentra su lugar en el conjunto.
