Trump ordenó al ejército de EEUU atacar a cárteles de droga en Latinoamérica


En una acción que promete reescribir las reglas del combate contra el narcotráfico, Donald Trump ordenó al ejército de EEUU atacar a los cárteles de droga latinoamericanos, en lo que muchos consideran la decisión más audaz y arriesgada de su mandato. Esta medida, hasta ahora ‘secreta’, ha encendido un debate global sobre soberanía, legalidad y geopolítica.
Trump ordenó al ejército de EEUU atacar a cárteles de droga: la jugada secreta del presidente
El presidente estadounidense firmó este viernes en secreto una orden para que el Pentágono utilice fuerza militar contra los cárteles de droga latinoamericanos considerados por su administración como organizaciones terroristas. Según reveló The New York Times, el cambio es drástico: trasladar una misión tradicionalmente policial a las Fuerzas Armadas, con el objetivo de frenar el flujo de fentanilo y otras drogas ilegales.
La orden habilita operaciones militares directas tanto en mar como en territorio extranjero contra grupos como el Tren de Aragua, la Mara Salvatrucha y el Cártel de los Soles. Funcionarios militares ya trabajan en los planes para ejecutarlas.
Posibles repercusiones legales y diplomáticas
El uso de militares para estas operaciones podría generar serias implicaciones legales. Expertos señalan que podría considerarse “asesinato” si se elimina a sospechosos fuera de un conflicto armado autorizado por el Congreso. Tampoco está claro si la Casa Blanca, el Pentágono o el Departamento de Estado han emitido dictámenes legales definitivos sobre el alcance de la orden.
En paralelo, hace dos semanas el gobierno estadounidense incluyó al Cártel de los Soles en la lista de organizaciones terroristas. Acusando al presidente venezolano Nicolás Maduro de liderarlo. Incluso se duplicó la recompensa por su captura a 50 millones de dólares.
Historial de acciones militares contra cárteles en Latinoamérica
En los primeros meses de la administración Trump, se designaron como terroristas a cárteles mexicanos como el de Sinaloa, el Jalisco Nueva Generación y la Familia Michoacana.
Históricamente, las operaciones militares contra el narcotráfico en la región han sido de apoyo a las policías locales, con limitaciones legales. Ejemplos como la invasión a Panamá en 1989 para capturar a Manuel Noriega fueron condenados internacionalmente.
En los años noventa, la cooperación con Colombia y Perú para derribar vuelos sospechosos terminó siendo suspendida por controversias legales. La nueva directiva de Trump, sin embargo, plantea una acción más directa y agresiva.
Reacción de México y la comunidad internacional
La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum afirmó que la orden solo aplicará en territorio estadounidense y no representa riesgo de invasión a México. “Cooperamos, colaboramos, pero no habrá invasión. Está descartada”, afirmó.
Por su parte, el contralmirante retirado James E. McPherson advirtió que usar fuerza militar sin consentimiento sería “una violación importante del derecho internacional”.
Especialistas advierten que un movimiento de esta magnitud podría aumentar tensiones diplomáticas con países de Latinoamérica, abrir disputas legales internacionales e incluso provocar represalias de grupos criminales.
Además, su implementación podría ser limitada por leyes como la Posse Comitatus, que prohíbe al ejército asumir funciones policiales dentro de EEUU, salvo excepciones.