Disminuyen casos de gusano barrenador gracias a plan intergubernamental: Sedap


En una buena noticia para el sector agropecuario, disminuyen casos de gusano barrenador en Tabasco, según un informe presentado por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Pesca (Sedap). El resultado es fruto de un esfuerzo interinstitucional que involucra a organismos internacionales y federales. Este avance es un ejemplo del compromiso del Gobierno del Pueblo con la salud del hato ganadero de la región.
Coordinación regional e internacional impulsa resultados positivos
La titular de Sedap, Luisa del Carmen Cámara Cabrales, anunció este martes que los casos del Gusano Barrenador del Ganado (GBG) muestran una notable tendencia a la baja. Esto gracias a un frente común conformado por el Gobierno del Estado, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), organismos internacionales como OIRSA, y los gobiernos del Sur-Sureste.
Desde que se detectó el primer brote en noviembre de 2024 en el Punto de Verificación e Inspección Federal de Catazajá, Chiapas, se han multiplicado las medidas de vigilancia sanitaria. Estas incluyen casetas fitosanitarias, inspección en ranchos y acciones de control para evitar la proliferación de la miasis.
Disminuyen casos de gusano barrenador en Tabasco gracias a plan intergubernamental de prevención y combate
Cámara Cabrales señaló que, para contener la reaparición de este parásito que había logrado erradicarse hace casi tres décadas, Sedap intensificó la colaboración con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Comisión México-Estados Unidos para la prevención de la fiebre aftosa y otras enfermedades exóticas de los animales (CPA). Esto, a fin de reforzar un cerco sanitario que incluye acciones en casetas fitosanitarias, ranchos y medidas de difusión para el control de la miasis.
Cerco sanitario y control de miasis en puntos estratégicos
Durante la conferencia matutina del Gobernador Javier May Rodríguez, Cámara Cabrales destacó que se han desplegado 125 técnicos certificados por Senasica. De ellos, 73 operan en casetas fitosanitarias; 33 forman parte del programa Crédito Ganadero a la Palabra y 29 más están asignados al programa de Barrido Sanitario contra la tuberculosis.
En coordinación con el Organismo Internacional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), Sedap ha intensificado los baños con ivermectina en centros de acopio. Estas medidas aseguran que el ganado tabasqueño esté limpio, flejado y con documentación legal.
Explicó que la misión de los técnicos es acudir a los ranchos a brindar asistencia sobre tratamientos de la enfermedad y dar pláticas sobre el gusano barrenador, mientras que en las casetas fitosanitarias se documenta que todo el ganado vaya sano y lleve la documentación adecuada.
Nuevos centros de acopio y rutas zoosanitarias itinerantes
Gracias a la colaboración con CPA y OIRSA, se planea instalar más centros de acopio en Macuspana, Cárdenas y Huimanguillo. Además, operan tres rutas itinerantes que refuerzan el control sanitario en zonas ganaderas clave.
Este despliegue logístico ha eliminado cuellos de botella, especialmente en el Paralelo 18 en Agua Dulce, Veracruz, permitiendo un flujo más ágil de ganado hacia otras regiones del país.
“Esto ha ayudado a que ya no tengamos el cuello de botella en el Paralelo 18 en Agua Dulce (Veracruz)”, recalcó.
Cámara Cabrales recalcó que, con el propósito de fortalecer todo este esquema de trabajo, también se cuenta con tres rutas itinerantes a través de casetas zoosanitarias habilitadas en un vehículo que constantemente se está moviendo hacia donde se requiere.
Destacó que para dar continuidad a lo que se está haciendo en el tema, el Gobernador Javier May, al igual que mandatarios de estados del sureste, secretarios de desarrollo y subsecretarios de ganadería, sostuvieron una reunión virtual con el titular de Sader, Julio Berdegué, en la que se acordaron acciones; y recientemente, la Sedap acudió a otra reunión en Coatzacoalcos, Veracruz, convocada por Senasica y la Coordinación Nacional de Campañas Zoosanitarias.
Casos de gusano barrenador
De acuerdo con Senasica, único organismo avalado para confirmar casos, con corte al 15 de mayo, en México se han reportado 1 mil 494 infestaciones. De estos, 59% corresponden a Chiapas, con 879 animales afectados; 26% a Tabasco, con 390 registros; 11.98% a Campeche, con 179; y 2.21% a Quintana Roo, con 33 casos.
En el panorama estatal, los municipios con reportes de miasis, provocada por el parásito cochliomyia hominivorax, son Balancán, Macuspana, Tenosique, Emiliano Zapata, Tacotalpa, Jonuta, Teapa, Centla, Jalapa y Nacajuca.