Un dispositivo que crea electricidad con movimiento corporal
 
						 
			La Chispa trae una noticia científica que no dejará indiferente a los amantes de la tecnología: un dispositivo que crea electricidad con movimiento corporal ha sido desarrollado por científicos en Corea del Sur, prometiendo revolucionar el uso de dispositivos portátiles. Este avance fue liderado por el profesor Jang Kyung-In, del Departamento de Ingeniería Robótica y Mecatrónica del prestigioso instituto DGIST.
El invento consiste en un recolector de energía piezoeléctrico estirable y adaptable al cuerpo humano, con una eficiencia que supera en 280 veces a la de los dispositivos similares actuales. Fue presentado en la reconocida revista científica ACS Nano.
Energía portátil: el cuerpo como generador
Este tipo de dispositivos aprovecha el movimiento natural del cuerpo —como doblar articulaciones o estirar la piel— para generar electricidad. A diferencia de los cargadores tradicionales, no necesita cables ni tomas de corriente.

¿Cómo funciona esta innovación energética?
Existen dos mecanismos principales para recolectar energía del cuerpo humano:
- 
El efecto triboeléctrico, que se basa en la fricción. 
- 
El efecto piezoeléctrico, que genera electricidad mediante presión o deformación. 
Este nuevo dispositivo se basa en el segundo efecto, usando PZT (titanato de zirconato de plomo), un material que ofrece alta eficiencia pero que tradicionalmente ha sido difícil de usar por su rigidez.
Innovación 3D en materiales piezoeléctricos
El equipo coreano diseñó una estructura tridimensional especial del PZT que permite que este material frágil se vuelva flexible sin perder su capacidad de generar energía. A esto se suma un sistema de electrodos inteligente que evita la cancelación de la electricidad generada por distintos puntos del dispositivo.

Este avance permite que el dispositivo se use sobre la piel o sobre ropa ajustada, convirtiéndose en una fuente portátil de energía para relojes, sensores o incluso marcapasos.
Aplicaciones futuras y potencial real
Este avance tecnológico tiene implicaciones en múltiples sectores:
- 
Medicina: sensores corporales y dispositivos de monitoreo. 
- 
Industria militar: fuentes de energía autónomas en campo. 
- 
Entretenimiento y deporte: wearables y gadgets inteligentes. 
Además, este desarrollo abre puertas hacia una economía energética más sostenible e integrada al cuerpo humano. Tal como menciona el profesor Jang, esta innovación podría alimentar pequeños dispositivos electrónicos únicamente con el movimiento del cuerpo.
¿Un paso hacia la independencia energética personal?
La implementación de un dispositivo que crea electricidad con movimiento corporal no solo es una solución futurista, sino también una necesidad en un mundo donde el consumo energético crece a la par de nuestra dependencia de la tecnología portátil. Este tipo de innovaciones, como las impulsadas en Corea del Sur, nos acercan a una era donde nuestro propio cuerpo sea parte activa del ecosistema energético digital.
 
		
