ChatGPT falla en problema matemático propuesto por el filosofo Platón


La Chispa te trae una historia inesperada: ChatGPT falla en problema matemático propuesto por el mismísimo Platón. Este hallazgo, lejos de ser un simple tropiezo, ha desatado un debate sobre el rol de la IA en la educación y el pensamiento crítico.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Cambridge se propuso evaluar si esta IA avanzada era capaz de resolver uno de los enigmas más antiguos del pensamiento griego: el problema de la cuadratura del cuadrado, conocido también como el problema de “doblar el cuadrado”. Aunque la expectativa era que la IA replicara soluciones tradicionales, el resultado fue todo lo contrario.
ChatGPT falla en problema matemático: ¿aprendizaje o limitación?
Este fallo no solo fue sorprendente, sino revelador. Cuando se enfrentó al problema, ChatGPT no recurrió al conocimiento histórico almacenado en su modelo. En cambio, improvisó una solución moderna basada en álgebra, una herramienta inexistente en la época de Platón. Esta elección lo llevó al error, mostrando una capacidad de “razonamiento” que recuerda al comportamiento de un estudiante en formación.
Este enfoque plantea una pregunta fundamental: ¿Deberíamos considerar a estas IAs como meras fuentes de información o como entidades que pueden aprender y adaptarse dentro de sus límites?
El comportamiento de la IA y la “zona de desarrollo próximo”
El concepto pedagógico de la zona de desarrollo próximo ha sido clave para interpretar este evento. Este modelo educativo se refiere al espacio entre lo que un alumno puede hacer por sí mismo y lo que puede lograr con ayuda. Aplicado a la inteligencia artificial, sugiere que herramientas como ChatGPT pueden ser utilizadas para fomentar el pensamiento crítico al invitar a los estudiantes a detectar errores y buscar mejores respuestas.
¿Puede un error de IA impulsar la innovación educativa?
Curiosamente, el hecho de que ChatGPT falla en problema matemático no disminuye su valor. Al contrario, muestra cómo la inteligencia artificial puede convertirse en una herramienta educativa dinámica, capaz de desafiar, provocar y formar nuevas rutas de razonamiento.
Como se mencionó en la Revista Internacional de Educación Matemática en Ciencia y Tecnología, este tipo de interacciones pueden fomentar la evaluación crítica, la argumentación lógica y el aprendizaje profundo en contextos escolares modernos.