¿Y si te llaman? SSP lanza advertencia urgente por extorsiones y engaños telefónicos

¿Y si te llaman? SSP lanza advertencia urgente por extorsiones y engaños telefónicos

Por La Chispa:

Desde La Chispa, te informamos sobre las acciones urgentes que la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) está tomando para combatir el alarmante aumento de extorsiones y engaños telefónicos en Yucatán, muchos de ellos impulsados por el uso de inteligencia artificial. ¡Conoce cómo protegerte!

SSP intensifica lucha contra extorsiones y engaños telefónicos

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP), a través de la Unidad Antiextorsión del C5i, refuerza las acciones para prevenir y disminuir los casos de engaños telefónicos, extorsiones y amenazas que utilizan Inteligencia Artificial (IA), al tiempo que recomienda a la ciudadanía adoptar medidas preventivas para evitar ser víctima de este tipo de delitos.

¿Cómo operan los delincuentes mediante el uso de IA?

Con el uso de IA, los delincuentes generan fotos y videos falsos para extorsionar a familiares de personas desaparecidas, sustraen cuentas de WhatsApp de menores de edad haciéndose pasar por ellos para solicitar dinero y efectúan llamadas telefónicas simulando secuestros virtuales.

Este tipo de tácticas engañosas se ha vuelto cada vez más común y sofisticado, por lo que las autoridades exhortan a estar alerta ante cualquier llamada sospechosa.

Qué hacer si recibes una llamada de amenaza o extorsión

En caso de recibir una llamada en la que se afirme pertenecer a un grupo delictivo, se declare vigilancia o se mencione conocer la identidad del receptor, se exhorta a colgar de inmediato y realizar el reporte correspondiente.

Otras modalidades de engaño: sextorsión y suplantación

Otra modalidad es la sextorsión, la cual consiste en contactar a la víctima, convencerla de sostener conversaciones con contenido sexual y posteriormente extorsionarla utilizando las imágenes o videos obtenidos.

También se ha identificado la suplantación de identidad, en la que los delincuentes se hacen pasar por funcionarios de gobierno, autoridades consulares u oficiales de otros países, con el fin de obtener información personal para emplearla con fines de amenaza o extorsión.

Líneas de denuncia: 911 y 089

Ante cualquier sospecha de intento de extorsión o amenaza, la SSP recomienda colgar de inmediato y comunicarse a los números de emergencia:

  • 9-1-1 (emergencias)

  • 089 (denuncia anónima)

A través de este mecanismo, se protege la identidad de la víctima y se permite dar seguimiento al delito.

Recomendaciones para evitar caer en extorsiones y engaños telefónicos

La institución aconseja:

  • Mantener la calma

  • No proporcionar información personal o familiar

  • Verificar los hechos

  • Contactar directamente a la persona presuntamente afectada

  • Consultar a otro familiar para confirmar la situación

Nunca hagas depósitos o transferencias

La SSP recuerda que, aunque este tipo de llamadas puedan generar miedo, presión o confusión, no debe efectuarse ningún depósito o transferencia a las cuentas proporcionadas por los delincuentes.

Compromiso de la SSP ante los delitos tecnológicos

La dependencia reitera la importancia de la denuncia ciudadana y reafirma su compromiso de combatir el delito de extorsión, con el objetivo de proteger el patrimonio de las familias, comercios, empresas e instituciones.

See Also
Coordinación y Empatía: Claves para atender las necesidades de las familias yucatecas

Participa en pláticas preventivas con la Unidad Antiextorsión

Finalmente, invita a la población a solicitar pláticas preventivas sobre este tema o la presencia del personal de la Unidad Antiextorsión, a través del número:

📞 9999-30-32-00, extensión 49032

¿Por qué aumentan las extorsiones y engaños telefónicos?

El crecimiento del acceso a redes sociales, la sobreexposición de información personal en línea y el desarrollo de herramientas de inteligencia artificial (IA) han facilitado que los delincuentes innoven en sus métodos de extorsión.

Hoy en día, basta con pocos datos para imitar una voz, recrear una imagen falsa o suplantar una identidad. Este fenómeno obliga tanto a las autoridades como a la sociedad civil a adoptar protocolos de prevención digital, que incluyan desde la privacidad en redes hasta la verificación constante de identidades y contactos.

¿Quiénes son las principales víctimas?

Las víctimas más comunes son:

  • Personas mayores que viven solas

  • Jóvenes usuarios frecuentes de redes sociales

  • Comerciantes con información pública visible

  • Padres y madres de familia que reciben llamadas sobre presuntos secuestros de sus hijos

El común denominador: todos fueron atacados a través de extorsiones y engaños telefónicos.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Scroll To Top