Sheinbaum niega recortes en salud y anuncia fortalecimiento del primer nivel de atención
El sector tendrá un aumento real de 7.4% en el Presupuesto 2026; IMSS-Bienestar mantendrá recursos y reestructura su operación para ampliar cobertura
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró este miércoles que no habrá recortes al sector salud en el Presupuesto de Egresos 2026, sino todo lo contrario: se trata de una de las áreas con mayor incremento presupuestal.
“No hay recorte, es al revés. Salud es de las áreas que más aumento presupuestal tiene”, afirmó la mandataria durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, al responder a cuestionamientos sobre supuestas reducciones en el programa IMSS-Bienestar.
Sheinbaum explicó que las variaciones observadas se deben a cambios administrativos en la presentación del gasto, con el propósito de simplificar la gestión y reducir la burocracia, mientras se fortalece la atención primaria.
“El IMSS-Bienestar continuará con el mismo presupuesto y con fortalecimiento en programas. El cambio en la presentación es para que los centros de salud tengan atención ampliada y así disminuyan los casos que llegan a hospitales de tercer nivel”, señaló.
De acuerdo con el Paquete Económico 2026, el sector salud dispondrá de 1 billón 140 mil 87.6 millones de pesos, lo que representa un incremento real del 7.4 por ciento respecto a 2025, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
IMSS-Bienestar: sin recortes y con reingeniería operativa
El programa IMSS-Bienestar, pieza clave del sistema público de salud, mantendrá recursos por 126 mil 945 millones de pesos, idénticos a los ejercidos este año, pero con una reingeniería administrativa enfocada en dos objetivos:
- Basificación de personal médico y de enfermería.
- Operación de 11 mil 500 centros de salud con horarios extendidos para garantizar atención oportuna.
El director general del IMSS, Zoé Robledo, respaldó la estrategia presidencial al subrayar que el rediseño busca fortalecer el primer nivel de atención, donde se resuelve la mayoría de los padecimientos antes de que evolucionen hacia cuadros graves.
“No es recorte, es reingeniería. Al fortalecer el primer nivel de atención evitamos que pacientes lleguen graves a especialidades. Es prevención, no contención”, explicó.
Según datos del instituto, 63% de las consultas que actualmente se atienden en hospitales de alta especialidad podrían resolverse en centros de salud equipados y con personal suficiente.
Críticas de la oposición
A pesar de las cifras oficiales, algunos legisladores de oposición sostuvieron que existen “recortes disfrazados”. El diputado panista Éctor Jaime Ramírez Barba acusó que la nueva estructura presupuestal “es una cortina de humo para justificar menos recursos en infraestructura hospitalaria”, aunque no presentó datos alternativos que respaldaran su afirmación.
“Salud crece con inteligencia”: Sheinbaum
La presidenta cerró el tema con firmeza al defender su política de gasto público enfocada en la prevención y la eficiencia:
“Quien diga que hay recorte miente. Salud crece, pero con inteligencia: más prevención, menos burocracia, más atención cercana.”
Con esta política, el gobierno federal busca consolidar el modelo universal de atención médica gratuita, priorizando la cobertura en comunidades rurales y zonas marginadas, donde la demanda de servicios básicos sigue siendo el principal reto del sistema nacional de salud.
