Now Reading
Sheinbaum impulsa un viraje estructural: de la reacción a la prevención en la lucha contra las violencias contra las mujeres

Sheinbaum impulsa un viraje estructural: de la reacción a la prevención en la lucha contra las violencias contra las mujeres

Sheinbaum impulsa un viraje estructural: de la reacción a la prevención en la lucha contra las violencias contra las mujeres

En una jornada marcada por la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el Gobierno de México colocó el foco no solo en la sanción, sino en la transformación cultural y estructural como vía para erradicar las violencias que enfrentan niñas y mujeres en el país.

Con la presencia —presencial y virtual— de gobernadoras, gobernadores y autoridades federales, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Compromiso Nacional por la vida, la felicidad y el respeto a las mujeres: un paquete de 10 acciones que, más que un listado de obligaciones gubernamentales, busca convertirse en una hoja de ruta para rediseñar la manera en que el Estado mexicano comprende, previene y atiende la violencia de género.

Un enfoque preventivo que pretende romper inercias

A diferencia de otros anuncios centrados principalmente en la respuesta institucional, el mensaje de Sheinbaum insistió en la necesidad de desmontar las prácticas normalizadas que sostienen la violencia.

“El acoso, el abuso contra las mujeres tiene que ser sancionado, es un delito… pero también debe haber un proceso de educación”, afirmó la mandataria al subrayar que el cambio cultural es tan prioritario como la homologación legal. La transformación —dijo— debe permear desde los códigos penales hasta la vida cotidiana, para que “cualquier acción de violencia contra la mujer no se vea como una costumbre”.

El proyecto abarca desde la exigencia de que ninguna denuncia sea desestimada hasta la creación de senderos seguros, lineamientos para el transporte público y actividades escolares mensuales centradas en el respeto y la igualdad.

Sheinbaum impulsa un viraje estructural: de la reacción a la prevención en la lucha contra las violencias contra las mujeres
Sheinbaum impulsa un viraje estructural: de la reacción a la prevención en la lucha contra las violencias contra las mujeres

Las 10 acciones: una arquitectura nacional contra la violencia

El compromiso establece:

  1. Campaña permanente por la igualdad y contra las violencias.
  2. Acompañamiento a la homologación del tipo penal de abuso sexual en las 32 entidades.
  3. Garantía de que ninguna denuncia sea desechada, con el número 079 opción 1 como vía de seguimiento.
  4. Mesa nacional de movilidad para prevenir violencias en transporte.
  5. Homologación de leyes clave, como violencia digital, vicaria o ataques con ácido.
  6. Senderos seguros en zonas de alto riesgo.
  7. Actividades escolares el día 25 de cada mes para fomentar el respeto entre niñas y niños.
  8. Capacitación y certificación de servidores públicos con perspectiva de género.
  9. Mesa permanente entre Mujeres, Poder Judicial y fiscalías para actualizar protocolos.
  10. Atención integral a víctimas indirectas de feminicidio.

La intención, explicaron autoridades, es cerrar pasos intermedios donde históricamente se han diluido los derechos de las mujeres: la denuncia rechazada, la revictimización burocrática, la ausencia de investigación o las leyes dispares entre estados.

Un esfuerzo sincronizado entre niveles de gobierno

En el mismo acto, las y los gobernadores reafirmaron su adhesión al compromiso, evidenciando que la estrategia pretende operar como política de Estado más que como iniciativa aislada.

La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, informó que 22 estados ya tienen inscrita en sus congresos la iniciativa para modificar la definición del delito de abuso sexual, y que 10 más la presentarían este mismo día. Además anunció la plataforma Punto Género, diseñada junto a fiscalías estatales para capacitar a quienes integran el sistema de justicia.

El Congreso también juega un rol clave: la diputada Anais Miriam Burgos Hernández presentó la llamada Alianza de Xicoténcatl, creada para acelerar la homologación legislativa. En el Senado, la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Mícher Camarena, insistió en que toda muerte violenta de una mujer debe investigarse como feminicidio desde el primer momento.

Un mensaje al exterior: México busca liderar el cambio

La representante de ONU Mujeres en México, Moni Pizani Orsini, señaló que el país envía un mensaje contundente a la comunidad internacional: “Ningún proyecto de nación es compatible con la violencia contra las mujeres”. Aseguró que la organización continuará acompañando al Estado mexicano para que “cada calle, escuela y espacio digital sea territorio de libertad”.

See Also
Rutas de Mexicana de Aviación canceladas

Activismo permanente, no solo simbólico

La subsecretaria Ingrid Gómez Saracibar detalló los ejes para los 16 días de activismo que inician este 25 de noviembre: campañas de sensibilización, actividades comunitarias, fortalecimiento institucional, espacios de reflexión pública y procesos formativos en escuelas.

El énfasis, explicó, es que la lucha contra la violencia de género no se limite a un solo día de conmemoración, sino que se traduzca en prácticas continuas que involucren a instituciones, familias y comunidades.

Sheinbaum impulsa un viraje estructural: de la reacción a la prevención en la lucha contra las violencias contra las mujeres
Sheinbaum impulsa un viraje estructural: de la reacción a la prevención en la lucha contra las violencias contra las mujeres

Un desafío mayúsculo: llevar el compromiso al territorio

Aunque el despliegue federal es amplio, su principal reto será aterrizarse en miles de espacios cotidianos: ministerios públicos, escuelas, calles, juzgados y hogares. Las autoridades reconocieron que el cambio cultural y la transformación institucional requieren constancia, vigilancia y una ruta de largo aliento.

El mensaje de Sheinbaum, insistiendo en que las mujeres “no están solas”, busca responder a una demanda histórica: que el Estado sea garante, no espectador. Y que la erradicación de la violencia deje de ser una aspiración simbólica para convertirse en una política articulada, verificable y nacional.

 


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Scroll To Top