Rusia intensifica su estrategia de desinformación en América Latina, alertan informes
Los esfuerzos de influencia informativa impulsados por el Kremlin han crecido de forma notable en América Latina durante los últimos dos años. De acuerdo con un telegrama diplomático estadounidense y un informe reciente de un organismo de monitoreo, Moscú busca profundizar la desconfianza hacia Estados Unidos y sus aliados regionales.
Medios estatales rusos como RT y Sputnik encabezan esta campaña, que, según funcionarios estadounidenses, busca fortalecer discursos críticos hacia Washington, especialmente en México, país clave por su peso demográfico y económico.
La alerta desde la embajada estadounidense
En abril de 2024, diplomáticos estadounidenses en Ciudad de México reportaron una “expansión repentina y extraordinaria” de RT en el país. El análisis, contenido en un cable interno titulado “México: la invasión de RT”, advierte que la presencia creciente del medio representa un desafío directo a la percepción pública sobre Estados Unidos.
El mensaje subraya que la misión diplomática requiere más recursos para enfrentar la inversión rusa, descrita como “agresiva” y “bien financiada”.
Respuesta de Rusia y auge de audiencias
La embajada rusa en México rechazó las acusaciones y calificó a RT y Sputnik como plataformas informativas equilibradas, en contraste —según su postura— con los medios estadounidenses.
No obstante, el telegrama estadounidense señala que la audiencia digital de RT en Español se disparó: de 191.000 visitas en X durante 2022 a 715 millones en 2023. Con su señal bloqueada en gran parte de Europa y EE. UU., la cadena ha volcado sus esfuerzos hacia América Latina, un mercado estimado en 670 millones de habitantes.
Influencia en México y vínculos políticos
El cable atribuye parte del crecimiento de RT en México a figuras cercanas al entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. Aunque su mandato concluyó en octubre pasado, su partido, Morena, continúa gobernando y cuenta con miembros que mantienen posturas favorables hacia Rusia, según exfuncionarios y funcionarios estadounidenses.
Además, diplomáticos británicos y franceses han expresado inquietudes similares al gobierno mexicano, de acuerdo con fuentes consultadas por medios.
Investigaciones internacionales
Según The New York Times, los hallazgos del telegrama coinciden con una pesquisa del Departamento de Justicia de EE. UU. sobre Doppelgänger, una operación de influencia atribuida al Kremlin que apuntaba a audiencias estadounidenses y latinoamericanas. El objetivo, según el expediente, era fomentar sentimientos antiestadounidenses y tensar la relación entre Washington y México.
Narrativas y desinformación
A pesar de que no hay certeza sobre la continuidad de estas operaciones, medios pro-Kremlin siguen difundiendo contenidos en español que desacreditan a Estados Unidos.
Este año, el expresidente ruso Dmitri Medvédev acusó a EE. UU. y Ucrania de reclutar a cárteles mexicanos y colombianos para combatir a Rusia, una afirmación repetida por medios y actores políticos en la región. Investigaciones señalan que estas versiones surgieron tras casos reales de veteranos colombianos que se unieron voluntariamente a las fuerzas ucranianas, motivados principalmente por razones económicas.
Capacitación y alianzas en la región
Una investigación del German Marshall Fund y Factchequeado documenta que RT ha organizado talleres de capacitación para periodistas y estudiantes en varios países latinoamericanos. Durante una sesión en Venezuela, los asistentes corearon consignas a favor de Rusia y del presidente Vladimir Putin.
En México, RT estableció colaboración con el Club de Periodistas, entidad con financiamiento del Senado mexicano. Su revista quincenal reproduce de manera constante material de medios rusos; desde abril, más de la mitad de su contenido proviene de fuentes vinculadas al Kremlin.
El presidente del club, Mouris Salloum George, indicó que RT se acercó para ofrecer contenido gratuito, motivo por el cual comenzaron a publicarlo.
EE.UU., en desventaja informativa
Expertos advierten que Washington ha perdido terreno en la disputa global por la influencia mediática. El cierre de oficinas dedicadas a combatir la desinformación, junto con la disminución del alcance de Voice of America tras la administración de Donald Trump, ha dejado un vacío que Rusia ha aprovechado.
