Now Reading
Reforma Energética de 2013 fue un “rotundo fracaso”, afirma la secretaria de Energía

Reforma Energética de 2013 fue un “rotundo fracaso”, afirma la secretaria de Energía

la secretaria de Energía

La reforma energética impulsada en 2013 durante el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto fue un “rotundo fracaso” que puso en riesgo la soberanía y el desarrollo del sector energético nacional, denunció Luz Elena González, secretaria de Energía, durante su primera comparecencia ante el Senado de la República.

González aseguró que el fracaso de dicha reforma no se trata de una apreciación política, sino de una evaluación sustentada en indicadores productivos y financieros.

Inversiones prometidas que nunca llegaron

La funcionaria cuestionó los resultados económicos de la apertura energética y recordó que las inversiones privadas que se proyectaban no se concretaron.

“¿Dónde están los 200 mil millones de dólares que iban a llegar para desarrollar nuestra industria? Las inversiones privadas no llegaron”, subrayó.

De los 109 contratos asignados durante las rondas petroleras, solo se obtiene el 5 por ciento de la producción nacional, equivalente a unos 100 mil barriles diarios de crudo.

Pemex, endeudado y sin fortalecimiento productivo

La secretaria de Energía lamentó que la reforma provocara el desmantelamiento de la capacidad productiva del Estado mexicano.

“En 2018, Pemex se convirtió en la petrolera más endeudada del mundo, pero esa deuda no generó capacidad productiva. Hasta la fecha, no sabemos en qué se utilizó”, señaló.

Asimismo, recordó que el sector petroquímico también fue afectado, con la venta de más de 60 plantas dedicadas a esa actividad, lo que redujo la producción de combustibles en un 60 por ciento.

Luz Elena González

Recuperación del control estatal en el sector eléctrico

En contraste, González destacó que actualmente el Estado ha recuperado su participación en la generación eléctrica, pasando de 35 a 54 por ciento, lo que —dijo— garantiza mayor confiabilidad al Sistema Eléctrico Nacional.

CFE y Pemex, con capacidad de pago

Respecto a la situación financiera de las empresas públicas, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la titular de Energía afirmó que las deudas que mantienen no deben considerarse un problema estructural.

See Also
Javier May Rodríguez se mantiene entre los gobernadores

“Lo importante es su capacidad de pago y cómo enfrentan ese endeudamiento. La política iniciada hace siete años ya muestra resultados”, aseguró.

Ejemplo de ello —dijo— es que la CFE reportó utilidades por 125 mil millones de pesos al tercer trimestre del año. “No es una empresa en quiebra”, enfatizó.

Apertura a la inversión privada bajo dirección del Estado

González aclaró que su administración no busca excluir al sector privado, sino establecer reglas claras que garanticen la participación ordenada y con certidumbre.

“Las inversiones públicas y privadas son bienvenidas, pero ahora el Estado define la guía de lo que el país requiere”, expresó.

Al concluir su comparecencia, que duró cerca de dos horas y media, la secretaria de Energía anunció una meta ambiciosa: que el 38 por ciento de la energía generada en México provenga de fuentes limpias.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Scroll To Top