Se acabaron los “rechazados”: Sheinbaum ante nueva era en el acceso a la educación media superior


A partir de este ciclo escolar, la Zona Metropolitana del Valle de México deja atrás una de las prácticas más polémicas en la educación media superior: los exámenes de selección que dejaban cada año a miles de jóvenes sin un espacio para continuar sus estudios. Con la implementación del programa “Mi Derecho, Mi Lugar”, el gobierno federal garantiza que ningún adolescente se quedará sin preparatoria.
“No hay rechazados, se acabaron los rechazados”, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia matutina, al calificar la medida como un cambio histórico en la política educativa del país.
El nuevo modelo elimina el esquema de Comipems, vigente desde 1996, que obligaba a los aspirantes a competir por un espacio mediante un examen. Ahora, la asignación se basa en la cercanía del plantel y las preferencias del estudiante. Aunque la UNAM y el IPN conservarán sus pruebas de ingreso, el resto de las escuelas públicas abrirán sus puertas sin filtros excluyentes.
Del “nini” al estudiante con derecho
Sheinbaum recordó que la falta de espacios en preparatorias fue uno de los factores que derivó en la estigmatización juvenil durante el periodo neoliberal. “Una palabra más dura que ‘nini’ era ‘rechazado’… ¿qué sentía un joven que aprobó la secundaria y no podía seguir estudiando?”, cuestionó la mandataria.
Resultados: más opciones y planteles cercanos
Las primeras cifras muestran el alcance del programa:
- 68.4% de los jóvenes fueron asignados a su primera opción, frente al 26% que lograba ese objetivo con Comipems.
- 97.4% quedó entre sus tres primeras opciones y ninguno fue enviado más allá de la sexta.
- 68% estudiará a menos de 5 km de su casa, lo que reducirá tiempos de traslado y fomentará la permanencia escolar.
Un derecho, no un privilegio
Para la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez, esta reforma marca un cambio de paradigma:
“Durante 29 años se les hizo competir por algo que les correspondía. Hoy el Estado les dice sí”, destacó.
La funcionaria desmintió que la mayoría aspire únicamente a la UNAM o al Politécnico: 40.8% de los estudiantes optó por planteles de acceso directo, lo que refleja confianza en todo el sistema público.
Más espacios y proyección nacional
Para garantizar el acceso universal, el gobierno abrió seis nuevos planteles, 10 tecnológicos y 10 bachilleratos generales, además de ampliaciones en tres alcaldías. Esto equivale a más de seis mil lugares adicionales.
El programa se extenderá a nivel nacional, con bachilleratos vinculados a universidades y tecnológicos, lo que permitirá a los egresados obtener doble certificación: uno de la SEP y otro de la institución superior que respalde su formación.
“Queremos que la escuela reciba a todos los jóvenes, que esté cerca de su casa y que nadie vuelva a escuchar la palabra ‘rechazado’”, concluyó Sheinbaum.
La plataforma miderechomylugar.gob.mx seguirá disponible hasta el 28 de agosto para quienes no se han registrado.