Leyendo ahora
México Tenochtitlan celebra siete siglos de legado indígena con arte, danza y aprendizaje comunitario

México Tenochtitlan celebra siete siglos de legado indígena con arte, danza y aprendizaje comunitario

Rescatar la memoria viva de Tenochtitlan

Bajo la premisa de reconstruir la memoria colectiva y fortalecer la identidad nacional desde sus raíces, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y la jefa de Gobierno capitalina, Clara Brugada Molina, anunciaron una serie de actividades para conmemorar los 700 años de la fundación de México Tenochtitlan, epicentro de una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica.

A diferencia de actos protocolarios o desfiles oficiales, este festejo busca involucrar a miles de personas como protagonistas de una celebración viva: danzantes, artistas, académicos, niños y niñas serán parte fundamental de la narrativa que reivindica el pasado prehispánico como una herencia vigente.

“No se trata solo de recordar fechas; se trata de reconocer que esta ciudad, construida sobre la gran Tenochtitlan, todavía respira en su gente, en su cultura y en su visión de mundo”, sostuvo Sheinbaum durante su conferencia matutina.

La mandataria subrayó que el Humanismo Mexicano es la base de esta conmemoración: reconocer a los pueblos originarios y afromexicanos como pilar de la diversidad cultural del país, contrario a visiones históricas que minimizaron o distorsionaron su importancia.

Un Zócalo convertido en escenario ancestral

El próximo 26 de julio, el corazón de la capital se transformará en un gran escenario ceremonial: se escenificará la “Migración Ancestral”, que narrará la travesía mexica hacia la tierra prometida. Para esta representación se convocaron a 3 mil 500 danzantes y 838 actores, entre mujeres, hombres y niños, con la coordinación de Israel Severino Ruiz y Ruiz, responsable del comité organizador.

México Tenochtitlan celebra siete siglos de legado indígena con arte, danza y aprendizaje comunitario

La puesta en escena se dividirá en cuatro actos, fusionando danza, música y narración oral para recrear uno de los capítulos más significativos de la cosmovisión mexica.

Actividades para habitar la historia

Lejos de limitarse a un solo día, la conmemoración abarcará todo julio con una agenda que integra arte público, intervenciones urbanas y propuestas educativas.
Entre las actividades destaca “El Sendero de la Isla”, que conectará los 23 kilómetros del perímetro original de Tenochtitlan mediante rutas culturales. También se alistan la Ópera Fílmica Cuauhtemoczin, que se estrenará en Bellas Artes y el Zócalo; 50 esculturas de nopal intervenidas por artistas en Paseo de la Reforma; un espectáculo de video mapping en la Plaza de la Constitución y la publicación de materiales didácticos como el libro para colorear Códice Tenochtitlan, pensado especialmente para niñas y niños.

“Queremos que las nuevas generaciones sientan orgullo de su herencia. Que no solo la conozcan, sino que la vivan, la bailen, la pinten, la estudien”, expresó Clara Brugada.

Ver también
https://lachispa.mx/politica/beatriz-gutierrez-muller-reitera-su-compromiso-con-la-cultura-y-su-rol-en-la-recuperacion-del-patrimonio-historico/

Un monumento para honrar la tierra sagrada

En este mismo marco, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, adelantó que el 26 de julio se develará un nuevo monumento, el tlalmanalli, en la esquina nororiente de la Plaza Central: una ofrenda contemporánea para honrar la tierra sagrada de la antigua Tenochtitlan.

Para la investigadora del INAH, Lorena Vázquez Vallín, estos actos son una oportunidad para “cerrar heridas y resignificar el pasado”, recordando que la conquista fue una invasión y no un proceso civilizatorio. “Reconocerlo no divide, al contrario: fortalece la identidad de un México plural y diverso”, concluyó.

Así, a siete siglos de su fundación, la gran Tenochtitlan vuelve a emerger, no como ruina estática, sino como legado vivo que se baila, se pinta y se enseña.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir