Café Bienestar: un modelo para reducir la pobreza y empoderar a mujeres productoras


El gobierno federal presentó este miércoles el Café Bienestar, una iniciativa que busca transformar la economía rural al garantizar precios justos para los pequeños cafeticultores, principalmente de comunidades indígenas y campesinas.
La directora de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), María Luisa Albores, subrayó que este proyecto está diseñado para cortar de raíz la cadena de intermediarios que durante décadas ha limitado los ingresos de los productores. “La ganancia de este café va directo a las comunidades”, recalcó.
Uno de los puntos más relevantes es la participación de mujeres en la montaña de Guerrero, donde seis de cada diez productoras lideran la cosecha. “El programa no solo es agroecológico, también es feminista en su esencia, porque impulsa la autonomía económica de las mujeres del campo”, señaló Albores.
Actualmente participan 6,646 productores de Oaxaca, Puebla, Veracruz y Guerrero, quienes han logrado comercializar más de 913 toneladas de café con una inversión de 59.4 millones de pesos. El producto se cultiva en sistemas agroforestales bajo sombra, lo que preserva la biodiversidad y el suelo, al mismo tiempo que genera ingresos dignos.
Café Bienestar: un modelo para reducir la pobreza y empoderar a mujeres productoras
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que al menos el 40% de los cafeticultores de Guerrero ya reciben un pago justo por su producción, y el objetivo es llegar al 100%. “Se trata de un programa que combate la pobreza con justicia social y que asegura café saludable para las familias mexicanas”, dijo.
El Café Bienestar estará disponible en tiendas Bienestar de todo el país, en tres presentaciones accesibles, con precios que oscilan entre 35 y 110 pesos.
Con esta política, el gobierno federal busca consolidar un modelo de desarrollo basado en la agroecología, la equidad de género y la justicia económica, donde la riqueza generada en el campo permanezca en las comunidades que lo producen.