Now Reading
Obispos de EEUU critican con dureza la política migratoria de Trump

Obispos de EEUU critican con dureza la política migratoria de Trump

Obispos de EEUU

La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos emitió el pasado miércoles una dura advertencia moral contra la campaña de deportaciones impulsada por el gobierno de Donald Trump. El pronunciamiento, aprobado casi por unanimidad durante la asamblea anual en Baltimore, evitó mencionar directamente al presidente, aunque el mensaje estaba claramente dirigido a su administración.

Defensa de la dignidad humana

En el texto, los obispos expresaron su rechazo a “las deportaciones masivas e indiscriminadas” y pidieron poner fin a la “retórica deshumanizadora” que, según señalaron, afecta tanto a los migrantes como a las fuerzas del orden.

“Amamos a nuestro país y anhelamos su prosperidad”, señalaron, “pero este momento exige que alcemos la voz en defensa de la dignidad humana que Dios otorga a cada persona”.

Unidad episcopal en torno al liderazgo del papa León XIV

A pesar de las diferencias políticas que en los últimos años han marcado a la Iglesia en Estados Unidos, los obispos mostraron un frente cohesionado al respaldar las posturas del papa León XIV —el primer papa estadounidense—, quien ha hablado reiteradamente en favor de los migrantes y les ha pedido asumir una postura clara en su defensa.

El mensaje fue presentado como una declaración especial, un tipo de documento que solo puede aprobarse durante la reunión anual cuando la situación nacional lo amerita. La última vez que emitieron uno fue en 2013, en el contexto del debate sobre la cobertura anticonceptiva en la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio.

Preocupaciones pastorales urgentes

Los obispos detallaron un conjunto de inquietudes que consideran de carácter pastoral más que político: el aumento del miedo entre comunidades migrantes, el uso de perfilado racial, las condiciones de los centros de detención, la falta de acompañamiento espiritual y la separación de familias.

También lamentaron que algunos inmigrantes hayan perdido su estatus legal sin justificación clara y expresaron preocupación por amenazas a lugares de culto, escuelas y hospitales.

Votación abrumadora y tensiones previas

La declaración fue aprobada con 216 votos anónimos a favor, cinco en contra y tres abstenciones. Antes de la votación, el recién elegido presidente de la conferencia, el arzobispo Paul Coakley, expresó su apoyo total al documento.

El papa León XIV había solicitado explícitamente un mensaje conjunto durante una visita del obispo Mark Seitz, de El Paso, quien le entregó en mano un centenar de cartas escritas por migrantes.

Negociaciones internas y temores de represalias

Los obispos discutieron durante cinco horas a puerta cerrada la redacción final. Algunos temían una reacción negativa por parte de la Casa Blanca, especialmente en temas sensibles como las visas de trabajadores religiosos. Aun así, prevaleció la intención de mostrar una postura pública firme y unificada.

See Also
¡Quieren crear granjas espaciales de peces y no vas a creer por qué!

El cardenal Blase Cupich, de Chicago, propuso reforzar explícitamente la oposición a las deportaciones masivas, enmienda que fue aprobada de inmediato.

Algunos obispos, como Oscar Cantú de San José, habrían deseado un mensaje aún más contundente. Sin embargo, otros consideraron que la enmienda de Cupich fortalecía el documento.

El arzobispo Thomas Wenski, de Miami, recordó sus críticas al centro de detención de los Everglades y su visita de protesta junto a un grupo de motociclistas para rezar el rosario en el lugar.

Durante la sesión final, el obispo José María García-Maldonado tomó la palabra por primera vez como miembro de la conferencia. Agradeció que la declaración no se limitara a las familias migrantes, sino que también considerara a los sacerdotes inmigrantes.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Scroll To Top