Leyendo ahora
Yucatán despenaliza el aborto ¡Decisión histórica en el Congreso!

Yucatán despenaliza el aborto ¡Decisión histórica en el Congreso!

Yucatán despenaliza el aborto antes de las 12 semanas

La Chispa te explica cómo Yucatán despenaliza el aborto tras una votación histórica y qué implica esta nueva legislación. La aprobación por mayoría en el Congreso de Yucatán marca un parteaguas en la legislación estatal: Yucatán despenaliza el aborto antes de las 12 semanas de gestación. Esta decisión, impulsada por un mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, transforma el Código Penal del estado para reconocer la autonomía reproductiva de mujeres y personas gestantes. La Chispa te presenta todos los detalles de esta histórica reforma que sintoniza con los tratados internacionales y la legislación federal.

Reforma al Código Penal: Yucatán despenaliza el aborto y endurece penas por aborto forzado

Durante la Sesión Ordinaria del Congreso local, las y los legisladores aprobaron con 22 votos a favor el dictamen que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo hasta las 12 semanas. Este dictamen no solo elimina las sanciones penales por abortar en ese periodo, sino que también endurece las penas por aborto forzado, alcanzando hasta 15 años de prisión en casos con violencia.

Yucatán despenaliza el aborto antes de las 12 semanas
Yucatán despenaliza el aborto antes de las 12 semanas

Además, el artículo 389 del Código Penal mantiene la definición del aborto como la interrupción del embarazo en cualquier momento antes de su conclusión, consolidando así un marco legal más claro y respetuoso de los derechos reproductivos.

¿Qué dijeron las y los diputados a favor de la despenalización?

La diputada Clara Paola Rosales Montiel, de Morena, fue una de las principales voces a favor. Propuso una modificación al artículo 390 del Código Penal para garantizar que, si no se acredita el delito de aborto, este no sea reclasificado como homicidio en razón del parentesco.

Yucatán despenaliza el aborto antes de las 12 semanas
Yucatán despenaliza el aborto antes de las 12 semanas

Por su parte, la diputada Larissa Acosta Escalante (MC) expresó que su voto no obedece a una ideología, sino a la necesidad de garantizar un embarazo digno y libre de imposiciones sociales o económicas. Destacó que penalizar el aborto es un acto inconstitucional, y que el Estado debe respaldar estas decisiones difíciles, muchas veces marcadas por la violencia o el abandono.

Autonomía y salud mental: argumentos clave a favor

El diputado Bayardo Ojeda Marrufo (Morena) explicó que esta reforma otorga libertad a las nuevas generaciones para decidir sobre su cuerpo y su vida. Subrayó que la maternidad debe ser una elección consciente, ya que muchas veces no existe la capacidad física, mental o económica para asumirla.

Yucatán despenaliza el aborto
Yucatán despenaliza el aborto

Reforma incompleta: algunos cambios no fueron aprobados

Aunque se logró la mayoría simple para despenalizar el aborto, no ocurrió lo mismo con la reforma a la Constitución del Estado en materia de derecho a la vida. El dictamen se regresó a comisiones, al no obtener la mayoría calificada. Esto demuestra que, aunque hay avances, la discusión aún no está cerrada en el Congreso de Yucatán.

La Corte manda y el Congreso responde: Yucatán despenaliza el aborto

El diputado Mario Alejandro Cuevas Mena (Morena) reafirmó que la decisión del Congreso responde directamente a la sentencia de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Esta resolución obliga a los estados a legislar conforme al principio de autonomía reproductiva y elimina sanciones penales por abortar.

La oposición reacciona: “La vida debe protegerse desde sus inicios”

En contraste, la diputada María Teresa Boehm Calero del PAN expresó el voto en contra de su bancada. Argumentó que la vida debe protegerse desde el momento de la concepción, postura que sigue marcando la línea ideológica de algunos sectores del Congreso.

Salud y leyes: nuevos cambios en Yucatán más allá del aborto

Alimentación saludable en escuelas y municipios

La comisión de Salud y Seguridad Social aprobó sesionar en municipios como Mérida, Hunucmá y Espita, para acompañar a las comunidades en la transición hacia una alimentación más saludable en escuelas, tras la entrada en vigor de la ley que prohíbe la venta de productos ultra procesados con sellos de advertencia a partir del 29 de marzo de 2025.

Ver también

Reconocimientos, convocatorias y otras reformas importantes

El Congreso también aprobó la convocatoria para el reconocimiento Refugio Esteves Reyes, y dio luz verde a la designación de la nueva persona titular del Órgano de Control Interno del Instituto Electoral.

Asimismo, se presentaron reformas y nuevas iniciativas para el reconocimiento del derecho al cuidado digno, protección del maíz nativo y desarrollo de la meliponicultura. También destaca la iniciativa de Ley del Autismo y la regulación del uso indebido de inteligencia artificial para cometer delitos.

Justicia laboral para trabajadores esenciales

El diputado Javier Renán Osante Solís propuso una reforma para que los salarios de maestros, policías, personal de salud, bomberos y protección civil no estén por debajo del promedio del IMSS, buscando justicia y equidad para quienes sostienen los pilares de la sociedad.

“Esta reforma busca justicia, equidad y reconocimiento para quienes, con entrega y riesgo, sostienen los pilares más sensibles de nuestra vida”, agrego.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir