Multa a ‘El Mayo’ Zambada en EEUU sería comparable con la tercera mayor riqueza de México


La reciente multa a Ismael ‘El Mayo’ Zambada en EEUU ha generado gran impacto internacional. La sanción de 15,000 millones de dólares contra el líder histórico del Cártel de Sinaloa, no solo marca un precedente en el combate al narcotráfico, sino que también coloca al capo, en términos económicos, entre los hombres más acaudalados de México, aunque de manera simbólica.
Multa a ‘El Mayo’ Zambada en EEUU: una cifra histórica
La cifra impuesta por el juez Brian Cogan es equiparable a la tercera mayor fortuna en México si se comparara con la lista de Forbes México 2025. Solo Carlos Slim Helú (82,500 millones de dólares) y Germán Larrea (28,600 millones) superan este monto.
Comparativamente, el llamado “Señor del Sombrero” estaría por encima de fortunas como la de María Asunción Aramburuzabala (9,000 millones) o Alejandro Baillères Gual y familia (9,000 millones).
Un monto comparable con fortunas globales
En el listado mundial de Forbes, esta sanción pondría a Zambada a la par de empresarios como James Dyson (15,900 millones de dólares) y Lin Muqin & family (15,000 millones de dólares).
Cabe recordar que ‘El Mayo’ Zambada se declaró culpable durante su audiencia en Nueva York, admitiendo haber traficado 1.5 millones de kilos de cocaína hacia Estados Unidos, además de mantener por décadas una red de corrupción en México.
La multa y el precedente en la justicia estadounidense
La multa a ‘El Mayo’ Zambada en EEUU no corresponde a dinero en efectivo ni a bienes confiscados directamente, sino a una estimación judicial basada en ingresos ilícitos del Cártel de Sinaloa: tráfico de drogas, lavado de dinero y sobornos.
Según expertos, este tipo de sanciones son más simbólicas, aunque permiten a las autoridades respaldar decomisos internacionales. En la mayoría de los casos, el gobierno estadounidense recupera solo una fracción del monto.
Otros casos de multas a capos del narcotráfico
Joaquín “El Chapo” Guzmán recibió en 2019 una multa de 12,600 millones de dólares junto a su condena de cadena perpetua.
Ovidio Guzmán López aceptó en 2025 un decomiso de 80 millones de dólares en Chicago.
Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad en el sexenio de Felipe Calderón, fue condenado en 2024 a 38 años de prisión con una multa de 2 millones de dólares.
Rubén Oseguera González “El Menchito” recibió en 2025 cadena perpetua y un decomiso superior a 6,000 millones de dólares.
Estos ejemplos muestran la escala económica del narcotráfico y la estrategia de debilitar su músculo financiero.
El destino de Ismael “El Mayo” Zambada
La sentencia definitiva de Ismael “El Mayo” Zambada se dará el 13 de enero de 2026 en Nueva York. Aunque la cifra multimillonaria no se recuperará en su totalidad, la sanción se suma al historial de procesos judiciales contra líderes del narcotráfico mexicano.
La diferencia con otros capos es que su caso se convierte en un hito mediático, no solo por la magnitud de la cifra, sino porque reaviva el debate sobre la riqueza ilícita frente a las fortunas empresariales legales.
Impacto social y económico de la multa
Más allá de la cifra récord, el caso abre una discusión sobre cómo medir el poder económico de los cárteles. Los 15,000 millones de dólares representan ingresos generados por décadas de narcotráfico, que, de haber sido invertidos en sectores productivos, equivaldrían al presupuesto anual de algunos estados mexicanos.
Además, especialistas señalan que este tipo de sanciones tienen un doble efecto: simbolizan la derrota financiera de un capo, pero también dejan ver la dificultad real de recuperar esos recursos en favor de las víctimas y de la sociedad.