Leyendo ahora
Mujeres indígenas toman la voz en la FLIN 2025 para defender las lenguas originarias

Mujeres indígenas toman la voz en la FLIN 2025 para defender las lenguas originarias

Mujeres indígenas toman la voz en la FLIN 2025 para defender las lenguas originarias

La Feria Nacional de las Lenguas Indígenas (FLIN) 2025 inició este viernes con un mensaje claro: las mujeres indígenas son el pilar en la preservación, transmisión y revitalización de las lenguas originarias en México.

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas y del Año de la Mujer Indígena, el evento —que se extenderá hasta el 10 de agosto— reúne a creadoras, lideresas comunitarias, artesanas, músicas, educadoras y activistas que, desde distintos territorios, trabajan por mantener vivas las lenguas y culturas que forman parte del patrimonio nacional.

La inauguración, realizada en el Museo Nacional de Culturas Populares, marcó el arranque de un programa que también se desarrolla en el Centro Nacional de las Artes, el Museo de Historia de Tlalpan y el Cine Villa Olímpica. Talleres, conversatorios, conciertos y proyecciones cinematográficas integran una agenda cuyo eje es visibilizar el papel de las mujeres como guardianas de la memoria cultural.

“Este evento refleja el trabajo colectivo de las mujeres indígenas, quienes han luchado por el reconocimiento de sus lenguas y derechos. Es una oportunidad para celebrar su resiliencia y compromiso”, expresó Alma Rosa Espíndola Galicia, coordinadora general de Concertación del INALI.

Para Diego Prieto Hernández, titular de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad, la FLIN es “una plataforma crucial” para reconocer que la lengua es “un vehículo esencial de identidad” y que las políticas culturales deben partir del trabajo conjunto con las comunidades.

Mujeres indígenas toman la voz en la FLIN 2025 para defender las lenguas originarias

Desde la lengua kukmi chimonkeko, la presidenta de su Consejo de Planificación Lingüística Comunitaria subrayó que el reto es no solo existir en el ámbito cultural, sino también ocupar espacios políticos y sociales: “Estamos aquí para ser escuchadas y reconocidas, desde los rincones más remotos del país”.

La primera jornada incluyó el concierto “Jiak Usim Jiawai” del Mariachi Tradicional Jiak Noki, que en el patio Jacarandas ofreció un viaje sonoro por la diversidad musical de los pueblos originarios.

Ver también
Continúan llegando tortugas marinas en las playas de Ciudad del Carmen

Durante el fin de semana, la feria abrirá espacios de diálogo con conversatorios como Tejiendo Voces, dedicado a la interpretación y traducción en lenguas indígenas; Dibujar caminos, sobre mujeres en el cómic indígena; y Planificación lingüística familiar, que reúne experiencias de madres transmitiendo su lengua.

El programa artístico contempla conciertos poéticos multilingües, exposiciones como 6 lenguas, 6 mundos, y una expoventa de artesanías y comida tradicional. El Cine Villa Olímpica cerrará la edición con el ciclo Pluriversos: cine, mujeres y lenguas indígenas, seguido de un diálogo con realizadores.

Más que una feria, la FLIN 2025 se presenta como un acto de resistencia cultural liderado por mujeres, una invitación a reconocer que, en cada palabra pronunciada en lengua originaria, se preserva un pedazo vivo de la historia de México.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir