Impulsan educación superior como motor de ciencia y tecnología en México


Conaces traza nueva ruta para el desarrollo de competencias estratégicas en semiconductores y electrónica de nueva generación
Ciudad de México, 27 de mayo de 2025.– La educación superior se perfila como un pilar clave para la transformación científica y tecnológica del país. Así lo plantearon autoridades educativas y académicas durante la decimoquinta sesión ordinaria del Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (Conaces), encabezada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies).
Uno de los puntos centrales de la reunión fue el Plan de Trabajo 2025-2026 del Conaces, presentado por el subsecretario de Educación Superior, Ricardo Villanueva Lomelí, el cual contempla una apuesta firme por la ampliación de la oferta educativa y el fortalecimiento de áreas estratégicas, como la formación de competencias en semiconductores y en la industria electrónica de nueva generación.
“El desarrollo tecnológico no puede entenderse sin la educación superior. México necesita talento formado para enfrentar los retos del futuro”, señaló Villanueva Lomelí, quien representó al titular de la SEP y coordinador del Conaces, Mario Delgado Carrillo. Enfatizó que esta etapa de transformación requiere eliminar barreras ideológicas y sumar esfuerzos entre instituciones, gobiernos estatales y el sector científico.
En ese contexto, la secretaria de la Secihti, Rosaura Ruiz Gutiérrez, subrayó la necesidad de integrar plenamente los sistemas educativos y científicos. “Donde existan secretarías separadas de educación y ciencia, ambas deben participar activamente en Conaces. La vinculación entre ciencia y educación superior es vital para una política pública coherente y eficaz”, propuso.
Impulsan educación superior como motor de ciencia y tecnología en México
Además, Ruiz Gutiérrez destacó que el modelo de integración de políticas educativas y científicas, como el implementado en la Ciudad de México, podría replicarse en otras entidades para garantizar una mayor articulación entre los saberes y su aplicación en el desarrollo nacional.
Por su parte, el secretario general ejecutivo de la Anuies, Luis Armando González Plascencia, reafirmó el compromiso de las universidades del país con el fortalecimiento del Conaces. “Aquí se encuentra el talento nacional que puede impulsar el cambio. Este espacio permite tomar decisiones clave sobre el rumbo educativo de México”, afirmó.
El encuentro dejó claro que el futuro de la educación superior en México no solo se construye en las aulas, sino en su capacidad de incidir en los grandes temas del país: tecnología, paz, salud, igualdad y desarrollo económico.