Leyendo ahora
Avanza tecnología de alerta sísmica, pero persisten vacíos en el sur del país rumbo al Segundo Simulacro Nacional 2025

Avanza tecnología de alerta sísmica, pero persisten vacíos en el sur del país rumbo al Segundo Simulacro Nacional 2025

Avanza tecnología de alerta sísmica, pero persisten vacíos en el sur del país

El Gobierno de México anunció la realización del Segundo Simulacro Nacional 2025 para el próximo 19 de septiembre al mediodía, con un importante cambio: por primera vez, el sistema de alertamiento masivo por celulares (#CellBroadcast) será utilizado a nivel nacional y llegará a cerca de 80 millones de dispositivos móviles, según confirmó Laura Velázquez Alzúa, titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC).

Este mecanismo, que permitirá enviar mensajes específicos según la región de riesgo —ya sea sismo, huracán, sequía extrema o incluso tsunami— representa un paso significativo en la modernización del sistema de alertas del país. “La regionalización del sistema es una herramienta que salva vidas”, destacó Velázquez durante la presentación del simulacro.

La hipótesis del ejercicio será un sismo de magnitud 8.1, con epicentro en la zona costera del Pacífico, lo que permitirá a las autoridades y a la ciudadanía practicar protocolos de evacuación y respuesta. Se espera la participación mínima de 10 millones de personas en todo el país.

Avanza tecnología de alerta sísmica, pero persisten vacíos en el sur del país rumbo al Segundo Simulacro Nacional 2025

No obstante, el anuncio también puso sobre la mesa los retos que persisten en estados con alta sismicidad como Oaxaca y Chiapas. Sin entrar en detalles, la CNPC evitó responder sobre el sistema de alertamiento autónomo que opera en Chiapas, el cual no está integrado con el resto de la red nacional. Asimismo, se reconoció de manera indirecta que en Oaxaca más de la mitad de las estaciones de alerta sísmica se encuentran fuera de servicio debido a la falta de mantenimiento.

Ver también
Cunduacán tiene Flor Grecia Denisse Ramírez

Expertos en gestión de riesgos señalan que si bien la adopción del Cell Broadcast es un avance crucial, su efectividad dependerá de la cobertura real, la coordinación con sistemas locales y el fortalecimiento de infraestructura existente. “La tecnología no sustituye la responsabilidad institucional ni la inversión en mantenimiento”, comentó un especialista del Instituto de Geofísica de la UNAM.

El simulacro se realizará en el marco del aniversario del sismo del 19 de septiembre de 1985 y del 2017, y busca fomentar una cultura de prevención en un país donde los fenómenos naturales representan una amenaza constante.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir