Now Reading
México y España celebran la fuerza femenina indígena con la exposición más grande de arte mexicano en Europa

México y España celebran la fuerza femenina indígena con la exposición más grande de arte mexicano en Europa

Madrid, España. – En un encuentro que entrelaza historia, arte y memoria compartida, el Gobierno de México inauguró en Madrid la exposición La mitad del mundo. La mujer en el México indígena, una magna muestra que rinde homenaje a la fuerza, sabiduría y espiritualidad de las mujeres originarias de México. Con 435 piezas arqueológicas y etnográficas, esta es la exhibición mexicana más grande presentada en España, abierta en cuatro sedes emblemáticas: la Casa de México en España, el Instituto Cervantes, el Museo Arqueológico Nacional y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

La exposición, organizada por la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), estará abierta al público hasta el 15 de febrero de 2026 en la Casa de México y hasta el 22 de marzo del mismo año en las otras tres sedes. Su narrativa visual celebra el papel de las mujeres como portadoras del conocimiento, guardianas de la lengua y creadoras de vida en las comunidades indígenas que aún laten en el territorio mexicano.

Durante el acto inaugural, realizado en el Instituto Cervantes, el representante de la Secretaría de Cultura, Diego Prieto Hernández, destacó que la muestra es una afirmación del poder de la memoria y la resistencia:

“Las mujeres indígenas son las tejedoras de los colores, de las lenguas, de las visiones y cosmovisiones que sostienen nuestras culturas. Esta exposición honra su legado y su presencia viva en el México contemporáneo”.

Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares Bueno, subrayó el significado histórico y humano de este intercambio cultural entre dos países unidos por una historia de claroscuros.

“España nunca olvidará la solidaridad del pueblo mexicano con los exiliados republicanos. Hoy celebramos esa hermandad, reconociendo también las injusticias cometidas contra los pueblos originarios. Es justo recordarlo y lamentarlo, porque también forma parte de nuestra historia compartida”, expresó.

La exposición articula un recorrido que va desde piezas prehispánicas que representan a las diosas de la fertilidad y la tierra, hasta objetos etnográficos actuales que muestran la continuidad de los saberes femeninos en el tejido, la cerámica, la herbolaria y el arte ritual. Cada sala revela cómo la mujer indígena ha sido eje de resistencia, transmisora de identidad y constructora de comunidad.

El embajador de México en España, Quirino Ordaz Coppel, destacó que esta colaboración representa “un puente cultural que reafirma la riqueza del México indígena y el papel protagónico de sus mujeres en el devenir nacional”. Agradeció además el esfuerzo conjunto del INAH, la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Asuntos Exteriores de España y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

See Also
La batalla legal del dueño de Trump Burger

También participaron en la inauguración Juan Manuel Garibay López, titular de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH; la curadora Karina Romero Blanco; el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; y Ángeles Albert León, directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes de España.

Con esta exposición, México y España abren un nuevo capítulo de diálogo cultural y reconocimiento mutuo, celebrando a “la mitad del mundo” que ha sabido sostener la memoria ancestral, tejer identidades y mantener vivas las raíces de los pueblos originarios.

“La mitad del mundo. La mujer en el México indígena” es, más que una exposición, un tributo a la esencia femenina que sostiene la historia de una nación y sus pueblos.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Scroll To Top