Now Reading
México avanza hacia una política nacional de supercómputo e inteligencia artificial con apoyo de universidades y centros especializados

México avanza hacia una política nacional de supercómputo e inteligencia artificial con apoyo de universidades y centros especializados

En un paso decisivo hacia la modernización tecnológica del país, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) reunió a especialistas y titulares de instituciones académicas y gubernamentales para delinear una política nacional de supercómputo que fortalezca la soberanía científica y tecnológica de México. La sesión estuvo encabezada por la titular de la dependencia, Rosaura Ruiz Gutiérrez, quien subrayó que el país enfrenta una necesidad urgente de renovar infraestructura, formar talento especializado y consolidar capacidades de investigación.

A diferencia de encuentros previos, esta reunión se centró en construir un diagnóstico colaborativo que permita definir un modelo de inversión y operación para las supercomputadoras del país, considerando que múltiples sectores estratégicos —como salud, defensa, seguridad, energía y educación— dependen cada vez más del poder de cómputo avanzado para análisis numérico, simulaciones y entrenamiento de sistemas de inteligencia artificial.

Un frente interinstitucional para el desarrollo tecnológico

Como primer acuerdo, las y los participantes respaldaron la creación de un grupo de trabajo especializado, integrado bajo el esquema de la Red del Espacio Común Nacional de Educación, Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Red Ecos Nacional). Este equipo tendrá la misión de unificar criterios técnicos, operativos y presupuestales para consolidar un proyecto de supercómputo a largo plazo.

En esta red convergerán dependencias gubernamentales y también sectores estratégicos como la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, además de empresas públicas como Pemex, cuyas labores requieren cálculos complejos, análisis de grandes volúmenes de datos y modelos avanzados de IA.

Universidades: pilares en la construcción de soberanía tecnológica

La colaboración internacional y académica jugó un papel relevante durante la reunión. Instituciones líderes en supercómputo aportaron su diagnóstico y experiencias:

  • UNAM (DGTIC), encabezada por Héctor Benítez Pérez, destacó sus capacidades de infraestructura y la importancia de fortalecer la interoperabilidad entre centros de cómputo públicos.
  • Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través del investigador Marco Antonio Moreno Ibarra del CIC, subrayó la necesidad de impulsar investigación aplicada y el adiestramiento de personal especializado.
  • Universidad Rosario Castellanos (UNRC), representada por Francisco Cervantes Pérez, reiteró su disposición para integrarse a proyectos educativos y científicos de gran escala.
  • Universidad de Barcelona, mediante la participación del Barcelona Supercomputing Center (BSC), aportó la experiencia europea en la construcción de ecosistemas de supercómputo. Su director, Mateo Valero Cortés, y el especialista en IA de alto rendimiento, Ulises Cortés, compartieron modelos exitosos de colaboración entre academia, gobierno e industria.

Por parte del Gobierno de México, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) participó con el representante de su titular, Fidel Selva Pérez, quien destacó la relevancia de integrar la visión digital del país en esta estrategia de supercómputo.

See Also
México refuerza vínculos financieros con EUA tras encuentro entre Sheinbaum y CEO de Citigroup

Hacia una estrategia de Estado en supercómputo

Funcionarios de Secihti, como el subsecretario Juan Luis Díaz de León Santiago y titulares de áreas relacionadas con infraestructura científica, coincidieron en que México necesita una política de Estado de largo aliento, capaz de consolidar una red nacional de supercomputadoras que no solo atienda necesidades tecnológicas inmediatas, sino que se convierta en un motor para el desarrollo científico, la educación avanzada y la innovación económica.

El encuentro cerró con el compromiso de iniciar de manera inmediata los trabajos técnicos que permitan avanzar en esta hoja de ruta. La meta: que México cuente con una infraestructura de supercómputo moderna, soberana y capaz de responder a los desafíos nacionales en ciencia, seguridad, salud y desarrollo tecnológico.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Scroll To Top