La UNAM ve el interior de un volcán gracias a la inteligencia artificial
 
						 
			La Chispa te trae una noticia científica revolucionaria: La UNAM ve el interior de un volcán utilizando inteligencia artificial. Este avance representa una transformación total en la forma de entender la actividad volcánica en México y el mundo.
Desde 2019, el Instituto de Geofísica de la UNAM ha trabajado en el Popocatépetl, instalando 18 estaciones sísmicas que recogen datos en tiempo real. Con ayuda de la inteligencia artificial, los científicos ahora pueden analizar un año de actividad sísmica en tan solo tres horas, algo que antes requería semanas. Este logro marca una nueva era en la observación volcánica.
Tecnología sísmica e inteligencia artificial: la nueva forma de estudiar volcanes
La clave de este proyecto ha sido la aplicación de algoritmos inteligentes. La UNAM ve el interior de un volcán al procesar señales sísmicas que revelan lo que ocurre bajo la superficie. Karina Bernal, estudiante de posgrado, diseñó un sistema que clasifica estas señales automáticamente, diferenciando entre fracturas de roca y burbujas de gas.

Esto ha facilitado la identificación de zonas donde se acumula magma, lo que permite anticipar posibles erupciones. Por su parte, Leonarda Isabel Esquivel Mendiola desarrolló una tomografía sísmica que combina distintos tipos de datos geofísicos, ofreciendo una visión tridimensional inédita del Popocatépetl.
Ciencia al límite: cómo se obtiene esta información
Estudiar un volcán activo a más de 4,200 metros de altitud implica un esfuerzo físico extremo. Las expediciones parten desde Amecameca hacia el Parque Nacional Izta-Popo, donde los investigadores recorren hasta 20 kilómetros cargando equipos pesados. Mantener estas estaciones activas es vital y complejo.
Nizar Karim Uribe, estudiante de la Facultad de Ingeniería, explica que cada estación requiere baterías, almacenamiento masivo y software especializado. Sin este trabajo meticuloso, sería imposible lograr los resultados que hoy colocan a México como referente internacional en vulcanología.
Radiografía 3D del Popocatépetl: un modelo para el mundo
El investigador Marco Calò lidera el proyecto y lo resume con una frase impactante: “Lo que hacemos es generar una radiografía tridimensional del interior del volcán”. Este modelo permite rotar y analizar las estructuras internas con precisión milimétrica, algo jamás logrado en la región.
El avance es tan significativo que La UNAM ve el interior de un volcán con una claridad sin precedentes, algo que coloca al equipo entre los pioneros mundiales del monitoreo volcánico. Frases clave como tomografía sísmica del Popocatépetl y monitoreo volcánico con inteligencia artificial adquieren un nuevo significado ante este logro.
 
		
