Now Reading
“La noche estrellada” de Van Gogh tiene un secreto recién descubierto

“La noche estrellada” de Van Gogh tiene un secreto recién descubierto

"La noche estrellada" de Van Gogh tiene un secreto recién descubierto

La Chispa te cuenta cómo un grupo de científicos descubren que “La noche estrellada” de Van Gogh tiene un secreto. La legendaria obra maestra de Vincent van Gogh ha dejado una marca indeleble en el mundo del arte, tanto por su belleza visual como por la capacidad de su creador para capturar la esencia del cielo nocturno. Pero más allá de su innegable atractivo estético, recientes estudios sugieren que esta pintura encierra un fenómeno físico que la hace aún más fascinante para quienes aman descubrir eventos curiosos o llamativos.

La ciencia detrás de los remolinos de Van Gogh

La noche estrellada no solo es una obra bellamente ejecutada, sino que logra transmitir una sensación casi tangible del cielo nocturno. Lo impresionante es que, a través de esos característicos remolinos, Van Gogh logra evocar algo más que el simple aspecto de la noche; nos muestra cómo la noche «se siente». Esta representación de emociones ha llevado a científicos a preguntarse hasta qué punto los famosos remolinos de Van Gogh imitan las propiedades de la atmósfera.

La ciencia detrás de los remolinos de Van Gogh

Investigaciones reveladoras sobre la turbulencia atmosférica

Intrigados por la precisión de los remolinos en “La noche estrellada”, un equipo de investigadores de China y Francia analizó detalladamente si las pinceladas de Van Gogh podrían estar reflejando la turbulencia atmosférica. La turbulencia es el movimiento caótico de fluidos causado por diferencias de temperatura y otras perturbaciones, y ha sido objeto de estudio durante siglos. El equipo utilizó la teoría de Kolmogorov para analizar cómo los patrones de la pintura se ramifican de manera similar a la cascada de energía en la naturaleza.

Sorprendentemente, los remolinos en la pintura siguen este principio físico: los grandes remolinos influyen progresivamente menos en los remolinos pequeños, replicando un comportamiento que los científicos apenas comienzan a comprender en la atmósfera.

La luminancia de los colores y la escala de Batchelor

Además del análisis de formas, los investigadores examinaron la luminancia de los colores en la obra, encontrando que correspondía a la escala de Batchelor, otro marco físico que describe la transferencia de energía a escalas pequeñas. Este hallazgo es raro, ya que combinar la teoría de Kolmogorov y la escala de Batchelor simultáneamente en un fenómeno natural es poco común, y mucho menos en una pintura creada en 1889.

See Also
Donatella deja Versace

La luminancia de los colores y la escala de Batchelor
Así se suele ver un gráfico de la teoría de Kolmogorov
El genio intuitivo de Van Gogh

Pero, ¿Cómo pudo Van Gogh captar estos complejos fenómenos naturales? Según Yongxiang Huang, coautor del estudio:

“La representación precisa de la turbulencia podría deberse al estudio del movimiento de las nubes y la atmósfera, o a un sentido innato de cómo capturar el dinamismo del cielo”.

Independientemente de si fue estudio o intuición, “La noche estrellada” de Van Gogh tiene un secreto que confirma que arte y ciencia pueden entrelazarse de maneras inesperadas y profundas.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Scroll To Top