Now Reading
La Economía Mexicana en un vilo. En términos reales no hay crecimiento y están financiando los programas sociales con deuda. En lugar de pedir a España que pida perdón, Morena lo deberían hacer.

La Economía Mexicana en un vilo. En términos reales no hay crecimiento y están financiando los programas sociales con deuda. En lugar de pedir a España que pida perdón, Morena lo deberían hacer.

Tengo dos hermanos economistas y me enseñaron que no puede haber reparto de la riqueza si no hay crecimiento económico. Más aún, los comerciantes tienen un principio muy claro y preciso de que no se puede disponer de dinero si no se tienen suficientes ventas. Y México, ya tiene varios trimestres sin crecimiento económico. Las inversiones se han contraído y el capital de inversión extranjera se está trasladando a otros mercados ante la falta de garantías legales que protejan dichos capitales; es decir, la destrucción del Poder Judicial ya está afectando irreversiblemente la economía nacional.

Pero no sólo eso, las extorsiones, secuestros y asesinatos, por parte de los grupos criminales; los cobros ilegales llamados “derechos de piso” de los grupos delictivos a tienditas, tortillerías, pollerías, productores del campo, pescadores, ganaderos, industrias diversas como la minería, los transportes, los hoteles y restaurantes, tiendas de conveniencia, aunado a los fenómenos naturales y a los constantes bloqueos carreteros, están dando con el traste con todo lo que genera empleo, dinero, ganancias y ahorro.

Las grandes obras públicas que hizo Andrés Manuel López Obrador y ahora Claudia Sheinbaum Pardo, como el tren Maya y la refinería de Dos Bocas, además de que rebasaron por mucho lo que estaba estimado en su ejecución, simplemente no sirven. Y el capricho de cancelar el aeropuerto de Texcoco provocó un endeudamiento público de grandes proporciones. Y lo más graves es que parte del financiamiento público de los programas sociales se está cubriendo con nueva deuda pública proveniente del extranjero. En los primeros nueve meses de 2025, se estima que la economía mexicana creció 0.5 por ciento con respecto a igual lapso de 2024.

La deuda pública neta de México se ubica en 49.9 por ciento de su producto interior bruto (PIB) en el tercer trimestre de 2025, por encima de la proporción de 49.3 por ciento del mismo periodo del año pasado, según reveló la semana anterior la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En su “Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al tercer trimestre de 2025”, el gobierno mexicano registró una deuda neta total de 18.28 billones de pesos en los primeros nueve meses del año. Esto representa un incremento de más de 8.8 por ciento más frente a los 16.88 billones de pesos que la misma Secretaría de Hacienda reportó en junio de 2024.

“La deuda pública se mantuvo en un nivel bajo y estable, de 49.9 por ciento del PIB, por debajo del 51.3 por ciento observado en diciembre de 2024”, señaló la SHCP en un comunicado. La dependencia señaló que la solidez de las finanzas públicas “ha permitido mantener acceso a financiamiento en condiciones favorables y preservar el grado de inversión ante las principales agencias calificadoras”.

El reporte también evidenció, para los primeros nueve meses del año, una subida interanual de 9.2 por ciento real en el total de ingresos presupuestarios, que ascendieron a 4.61 billones de pesos, “el mayor crecimiento para un periodo similar desde 2016. Este desempeño se explicó por el avance sostenido de la recaudación tributaria, impulsada por una administración enfocada en ampliar la base gravable y combatir el contrabando”.

De acuerdo con la SHCP, la recaudación tributaria tuvo un avance del 7 por ciento, además de que los ingresos por concepto del Impuesto Sobre la Renta (ISR) 6.1 por ciento, hasta los 60 mil millones de pesos. Además, el gasto neto presupuestario se elevó en uno por ciento frente a los primeros nueve meses de 2024, hasta los 7.03 billones de pesos.

De acuerdo con el consenso de analistas privados, el PIB mexicano crecería solo un 0.5 por ciento, mientras que el gobierno estima un alza en un rango del 1.5 al 2.3 por ciento.

En ese sentido, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en su informe Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT), también dado a conocer la semana pasada, sostiene que, a tasa anual, la actividad económica presentó una reducción de 0.3 por ciento. Las actividades secundarias cayeron 2.9 por ciento y las terciarias ascendieron 0.9 por ciento. En los primeros nueve meses de 2025, se estima que la economía mexicana creció 0.5 por ciento con respecto a igual lapso de 2024.

See Also

Pero hay más. Víctor Rodríguez Padilla, director general de Pemex, reconoció que la empresa paraestatal perdió 45 mil 55 millones de pesos en los nueve primeros meses del año, nueve veces menos que en el mismo periodo de 2024, cuando las pérdidas ascendieron a 430 mil 103 millones de pesos.

Pemex perdió 61 mil 242 millones de pesos en el tercer trimestre, también por debajo de las pérdidas del mismo periodo de 2024, que se elevaron a 161 mil 335 millones de pesos. Durante el tercer trimestre, la producción promedio de hidrocarburos líquidos de Pemex se situó en 1.65 millones de barriles diarios, informó la compañía. ¿Se acuerdan cuando se producían 5 millones de barriles diarios y decían que había que acostumbrarnos a administrar el cuerno de la abundancia?… pues se lo acabaron.

El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, en la inauguración de una muestra sobre el arte indígena mexicano, reconoció que a lo largo de la historia compartida entre España y México “hubo injusticia, justo es reconocerlo y lamentarlo. Esa es parte de nuestra historia compartida, no podemos negarla ni olvidarla”.

También dijo que entre España y México ha habido “una historia muy humana y, como todo lo humano, con claroscuros”, y por eso, hay muchos eslabones que nos unen. Mi amigo Alberto Carbot recordó que el rey Juan Carlos I habló sobre el tema en Oaxaca cuando se cumplieron 500 años sobre la fundación de la Nueva España. El rey Juan Carlos I reconoció los abusos cometidos durante la Conquista y lamentó que las órdenes de la Corona en defensa de los indígenas fueran desoídas y muchos de sus mandatos fueron ignorados. “La Corona de España procuró, desde el mismo momento del descubrimiento del Nuevo Mundo, la defensa de la dignidad del indígena”.

Exigir disculpas por hechos de hace cinco siglos, es un hecho ridículo y por demás absurdo. Es tratar de reescribir la historia y eso no se puede. Pero, en cambio, lo que sí podría hacer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, sus colaboradores y todo el gobierno de Morena, es pedir perdón a las familias de los 833,473 personas asesinadas por la irresponsabilidad de López Obrador; por los muertos por la irresponsabilidad y negligencia de Hugo López-Gatell, durante la pandemia de Covid; por los miles de asesinatos a manos del crimen organizado, que se ha adueñado de vastas regiones del país, llevando a cabo secuestros y extorsiones, como el llamado “derecho de piso”, que se cobra impunemente mientras el gobierno no actúa. Hasta ahora, como ejemplo, van siete alcaldes michoacanos asesinados. Tampoco han pedido perdón por tener a la economía nacional prácticamente en quiebra por sus estúpidas medidas ni mucho menos por la corrupción de sus gobernadores, alcaldes y legisladores. En fin. Como dice un amigo médico. “Donde aprietes sale pus”.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Scroll To Top