La Ciudad de México invierte más de 12 mil millones de pesos en un nuevo pilar del bienestar social
En vísperas del Día Internacional de los Cuidados, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, anunció una de las apuestas sociales más ambiciosas de su administración: la creación del Sistema Público de Cuidados, con una inversión de más de 12 mil millones de pesos en seis años, que busca reconocer, redistribuir y dignificar el trabajo de cuidar, históricamente invisibilizado y asumido principalmente por mujeres.
Desde el Palacio del Ayuntamiento, Brugada Molina definió el nuevo sistema como “una de las transformaciones sociales más profundas” que haya emprendido la capital, al colocar “el derecho a cuidar y ser cuidado” como eje de una ciudad más justa e igualitaria.
“Históricamente, se ha puesto en el centro de la vida lo productivo; ahora queremos poner en el centro la reproducción y el sostenimiento de la vida”, afirmó la mandataria.
Un nuevo pilar del Estado de bienestar
El Sistema Público de Cuidados se integrará como el tercer pilar del bienestar, junto con la salud y la educación. Su propósito, explicó Brugada, es reorganizar socialmente el trabajo de cuidados mediante infraestructura, apoyos económicos y políticas públicas que reconozcan este derecho como una responsabilidad colectiva del Estado, la comunidad y las familias.
El proyecto contempla 1,116 nuevos espacios de atención:
- 300 centros de cuidado infantil y salas de primera infancia,
- 200 casas de día para personas adultas mayores,
- 200 centros de rehabilitación para personas con discapacidad,
- 16 hogares de larga estancia,
- 200 comedores comunitarios,
- 200 lavanderías públicas gratuitas,
- Casas Siemprevivas con atención jurídica y psicológica, y
- 200 espacios para la formación en masculinidades corresponsables.
De los 12 mil millones de pesos totales, 1,600 millones se destinarán a infraestructura, 6,200 millones a mantenimiento y operación, 1,000 millones a apoyos directos para personas cuidadoras, 900 millones a hogares de larga estancia y 100 millones a cooperativas de cuidados.
La primera infancia en el centro
Uno de los ejes prioritarios del sistema será la creación del Sistema de Educación Inicial de la Ciudad de México, que busca cerrar las brechas de desigualdad desde la primera infancia. Actualmente, 80% de los 273 mil niñas y niños de 0 a 3 años no tienen acceso a servicios públicos de cuidado.
Brugada anunció la construcción de 300 nuevos centros infantiles, de los cuales 200 serán operados por el Gobierno de la Ciudad y 100 por cooperativas. Estos espacios atenderán a 66 mil niñas y niños, lo que permitirá alcanzar una cobertura del 30% de la demanda total.
“Queremos que la primera infancia no sea la primera desigualdad”, enfatizó.
Reconocimiento a quienes cuidan
Con el programa “Ciudad que Cuida a Quienes Nos Cuidan”, el gobierno capitalino otorgará apoyos económicos a 45 mil personas cuidadoras de tiempo completo, principalmente mujeres, lo que representa la mitad de quienes realizan esta labor sin remuneración.
El sistema también permitirá ofrecer 10 millones de servicios anuales para personas adultas mayores y 5 millones para personas con discapacidad, mediante una infraestructura capaz de atender diariamente a 32 mil adultos mayores y 16 mil personas con discapacidad.
Brugada subrayó que este esfuerzo tiene un componente de justicia social y de género, al buscar erradicar lo que calificó como “la esclavitud moderna” que viven millones de mujeres.
“El trabajo de cuidados representa 26% del PIB nacional, pero el 90% de quienes dedican más de 40 horas semanales a estas labores en la capital son mujeres”, señaló.
Además, indicó que 57% de la población capitalina sufre escasez de tiempo libre, fenómeno que afecta su salud, bienestar y alimentación, y que se agrava entre los sectores más pobres, quienes dedican el doble de horas al trabajo no remunerado.
Igualdad y legislación: bases del cambio
La mandataria capitalina informó que ya fueron presentadas ante el Congreso local dos iniciativas clave:
- Una reforma constitucional al artículo 9, para erradicar la división sexual del trabajo, y
- La Ley del Sistema Público de Cuidados, que establece principios de universalidad, accesibilidad, calidad y progresividad.
La secretaria de Inclusión y Bienestar, Araceli Damián González, explicó que el sistema garantizará el acceso gratuito a los servicios para las personas con menos recursos y funcionará bajo el principio de desmercantilización del cuidado.
El sistema contará con una junta de gobierno encabezada por la Jefatura de Gobierno e integrada por secretarías, alcaldías y órganos autónomos, así como con un mecanismo de participación social con usuarias, organizaciones civiles, personas cuidadoras y académicas.
Cada sexenio se emitirá un diagnóstico y metas de avance hacia 2050, año en que se prevé lograr la cobertura total del derecho al cuidado en la Ciudad de México.
Infraestructura y educación: el soporte del sistema
El secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Pablo Yanes Rizo, destacó que la educación inicial será el corazón del sistema, al brindar acompañamiento académico, cultural y social a la primera infancia.
Por su parte, el secretario de Obras y Servicios, Raúl Basulto Luviano, detalló que su dependencia construirá los nuevos espacios de atención, que oscilarán entre 1,300 y 1,500 metros cuadrados, e incluirán casas de día, comedores, lavanderías, centros de atención infantil, espacios de salud y casas de rehabilitación.
Hacia una ciudad que cuida
Con este plan, el gobierno capitalino da un paso decisivo hacia la revolución del cuidado, un cambio estructural que busca redistribuir el tiempo, el trabajo y los recursos de manera equitativa entre hombres y mujeres.
“La Ciudad de México será la primera en el país en construir un sistema público integral de cuidados. Es una nueva forma de entender el bienestar, que pone en el centro a las personas y el derecho a cuidar y ser cuidado”, concluyó Brugada Molina.
Con ello, la capital mexicana se perfila como referente nacional e internacional en políticas de cuidado, avanzando hacia una sociedad más igualitaria, solidaria y libre de la carga invisible del trabajo no remunerado.
