Momias halladas en el Sáhara revelan secretos de la humanidad


La Chispa sabe lo que pasa en el mundo, y hoy les traemos un descubrimiento que podría cambiar la historia de la humanidad. Dos momias halladas en el Sáhara han desvelado un linaje humano que vivió completamente aislado del resto del mundo hace aproximadamente 7,000 años. Este fascinante hallazgo se realizó en el actual Sáhara del sur de Libia, donde los restos de dos mujeres adultas fueron encontrados perfectamente momificados. Gracias a las condiciones extremadamente áridas y calurosas de la región, los cadáveres se preservaron de forma natural, lo que permitió extraer ADN de sus raíces dentales y algunos de sus huesos.
Los secretos de las momias del Sáhara
Este hallazgo proporciona los primeros datos genéticos conocidos sobre los habitantes del denominado Sáhara verde, una zona que alguna vez fue un paraíso de bosques, lagos y vida salvaje, pero que con el tiempo se transformó en el desierto que conocemos hoy. Los dos cuerpos encontrados revelan una historia sorprendente de supervivencia y adaptación en un entorno que cambió radicalmente.
Una rama humana desconocida
Los análisis genéticos muestran que estas mujeres pertenecían a una rama de la familia humana hasta ahora desconocida. Lo más sorprendente es que sobrevivieron en completa aislamiento durante miles de años. Este descubrimiento podría ampliar el conocimiento sobre los primeros grupos humanos y sus migraciones, y cómo se adaptaron a cambios climáticos extremos. Dos momias halladas en el Sáhara son ahora la clave para entender cómo estos antiguos habitantes del desierto pudieron haber vivido y evolucionado lejos del resto del mundo conocido.
El legado de los habitantes del Sáhara verde
Estos hallazgos no solo abren nuevas puertas al estudio de la genética humana. También nos brindan información invaluable sobre el desarrollo cultural y social de estos pueblos. A través de sus restos, se pueden obtener pistas sobre sus costumbres, dieta, y las condiciones de vida en un mundo que ya no existe.