Gobierno lanza ofensiva nacional contra el cáncer de mama: detección universal, mil nuevos mastógrafos y atención en menos de 30 días
En una conferencia que rompió el tono habitual de la “Mañanera del Pueblo”, el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, presentó el Modelo de Atención Universal de Cáncer de Mama, el plan más ambicioso del país para enfrentar una enfermedad que cobra la vida de una mujer mexicana cada hora.
Con voz firme y cifras alarmantes, Kershenobich advirtió que 25.5 millones de mexicanas mayores de 40 años —casi una de cada cuatro— se encuentran en el grupo de riesgo. “El cáncer de mama es la primera causa de muerte oncológica en mujeres en México. No podemos esperar más”, afirmó desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional, frente a una pantalla que mostraba un mapa teñido de rojo, símbolo de la urgencia nacional.
Un modelo integral, no un programa más
El nuevo modelo fue diseñado tras la sesión ordinaria del Comité de Cáncer en la Mujer, realizada el pasado 15 de octubre, con la participación del IMSS, IMSS-Bienestar, ISSSTE y Pemex. El plan integra cinco ejes de acción, que van desde la educación preventiva hasta la atención médica especializada.
- Educación masiva y prevención. A través de escuelas, redes sociales, radio comunitaria y ferias locales, se promoverán hábitos saludables y se señalarán los principales factores de riesgo: obesidad, sedentarismo, consumo de alcohol y tabaquismo.
- Autoexploración desde los 20 años. La recomendación es clara: realizarla cada mes, siete días después de la menstruación.
- Mastografía gratuita y universal. A partir de los 40 años, todas las mujeres tendrán derecho a una mastografía bianual, sin importar si cuentan con seguridad social.
- Diagnóstico oportuno. Ante cualquier sospecha, se realizará una biopsia inmediata y, en caso de confirmarse el cáncer, el tratamiento deberá iniciar en menos de 30 días.
- Infraestructura y equipamiento. Actualmente el país cuenta con 656 mastógrafos en 640 hospitales, cifra que el gobierno considera insuficiente. Por ello, se anunció la adquisición de mil mastógrafos nuevos, mil ultrasonidos y la creación de 20 centros de diagnóstico de referencia equipados con tecnología de punta.
“Vamos a crear clínicas especializadas solo para detección. No más filas eternas ni papeleo. Si hay lesión, se diagnostica y se atiende el mismo día”, explicó el titular de Salud.
Atacar los factores de riesgo
El modelo también busca eliminar los “cómplices” del cáncer de mama:
- Obesidad, que aumenta el riesgo en 30%, será enfrentada con programas comunitarios como “Muévete en 5”.
- Sedentarismo, responsable del 25%, se combatirá con caminatas y clases de zumba en unidades médicas.
- Alcohol, vinculado con un 15% de los casos, será objeto de la campaña “Cero copas, cero cáncer”.
- Tabaquismo, que eleva en 20% el riesgo, se atenderá con clínicas de cesación gratuitas en todos los hospitales públicos.
Plazos y recursos asegurados
Kershenobich aseguró que los recursos económicos ya están etiquetados y que el plan arrancará de inmediato. Los nuevos equipos de mastografía comenzarán a distribuirse en los próximos 90 días, mientras que las campañas educativas iniciarán el 1 de noviembre.
Por primera vez, cada mujer mexicana mayor de 40 años tendrá garantizada una mastografía gratuita cada dos años, independientemente de su condición laboral o afiliación médica.
“El cáncer de mama no avisa, pero sí se puede detectar a tiempo. Este plan no es una promesa, es un compromiso de Estado con las mujeres de México”, concluyó el secretario de Salud entre aplausos.
