EUA reconoce avances de México contra el narcotráfico, pero exige intensificar acciones mientras reprueba a Colombia y otros países
 
						 
			El gobierno de Estados Unidos colocó a México en una posición particular dentro de su estrategia global contra las drogas: aunque reconoce los avances logrados bajo la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, advierte que en 2026 espera “esfuerzos adicionales y enérgicos” para enfrentar al crimen organizado.
El Departamento de Estado publicó este lunes su informe anual sobre los países considerados productores o de tránsito de drogas ilícitas, documento en el que destacó la cooperación con México, pero estableció que aún persisten retos para desmantelar redes criminales y responsabilizar a los líderes de los cárteles.
En contraste, Washington eliminó de la lista de cooperación antidrogas a Colombia, Afganistán, Bolivia, Venezuela y Birmania, al considerar que sus gobiernos “han incumplido” con sus compromisos internacionales. En el caso colombiano, el reporte cuestiona directamente la gestión del presidente Gustavo Petro, a quien responsabiliza del incremento histórico en el cultivo de coca y la producción de cocaína.
México, socio estratégico pese a presiones
El informe estadounidense recordó que en meses recientes México desplegó 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte, lo que permitió la incautación de fentanilo y precursores químicos. Además, entregó a 55 objetivos criminales en dos operaciones coordinadas, algunos de ellos presuntos líderes de grupos delictivos que operaban desde prisión.
Estos resultados, de acuerdo con el Departamento de Estado, muestran voluntad de cooperación; sin embargo, advirtió que el próximo año evaluará si se mantiene la tendencia o si es necesario endurecer las exigencias.
EUA reconoce avances de México contra el narcotráfico, pero exige intensificar acciones mientras reprueba a Colombia y otros países
“Estados Unidos colaborará con México y otros países para abordar estas amenazas a la seguridad nacional de manera cooperativa, siempre que sea posible, y a través de nuestras propias autoridades soberanas cuando sea necesario”, señala el documento.
Dos varas de medición
Mientras México recibe un reconocimiento condicionado y se mantiene como un socio estratégico, países como Colombia fueron duramente criticados. Washington acusó a Petro de fracasar en sus intentos de negociar con grupos narcoterroristas y advirtió que, de no corregir la ruta, podrían aplicarse sanciones más severas.
“El cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro”, señaló el reporte.
La inclusión diferenciada en el documento revela un doble mensaje: por un lado, Estados Unidos busca mantener una cooperación cercana con México debido a su papel clave en el tránsito de drogas hacia el mercado estadounidense; por el otro, advierte con consecuencias graves a países que, a su juicio, no cumplen con los acuerdos internacionales en la materia.
 
		
