Now Reading
El Día de muertos le ganó al Halloween

El Día de muertos le ganó al Halloween

·       PIB cae pero muchas empresas están en jauja

·       APEC, T-MEC, Crédito, Turismo, Gas LP, Canada

 

Como ha sucedido desde que en 2018 la Cuarta Transformación asumió la dirigencia del Poder Ejecutivo Federal, el nacionalismo cada día le gana más terreno al malinchismo (o extranjerismo para decirlo en palabras menos fuertes) que se vivió durante el neoliberalismo.

Quizá el ejemplo más claro fue el que se vivió  este fin de semana cuando en Paseo de la Reforma se reunieron un millón 400 mil personas para ver el Gran Desfile de Día de Muertos, además que muchos millones de mexicanos visitaron los panteones este domingo en todos los puntos de la República Mexicana.

Lamentablemente ese desfile de Día de Muertos no es “tradicional”, por decirlo de alguna manera, pues es de reciente creación y forma parte de un sincretismo especialmente raro, pues no sólo empata la cultura indígena con las creencias  católicas y hasta a las calaveras de Posadas, sin que está influido por un filme hollywoodesco.

Ese desfile nación después de que se filmó Spectre, una película de la saga de James Bond, En esa cita aparece un imaginable desfile de Día de Muertos en la Ciudad de México que en realidad no existía. Por cierto este año estuvo patrocinado por algunas marcas, como Alpura.

El filme se estrenó mundialmente en el Auditorio Nacional en noviembre de 2015, luego de que el gobierno de Miguel Mancera, en la capital del país, y  el de Enrique Peña Nieto, a nivel federal, pagaron 18 millones de dólares para que la película se rodara en nuestro país.

El hecho es que ya se volvió un atractivo turístico y una diversión para millones de mexicanos.

Pero quizá los datos que más demuestran cómo el Día de Muertos le gana al Halloween, es una encuesta de Mitofsky, realizada en octubre de este año.

El estudio revela que nueve  de cada 10 personas (90.7%) consideran más importante y significativa la festividad tradicional mexicana, frente a apenas 2.7 por ciento que eligen Halloween. Aun así, la influencia cultural extranjera se refleja en algunos hábitos: 29.7 por ciento ha asistido a una fiesta de disfraces y 25 por ciento ha salido a pedir dulces.

Por su parte, las tradiciones nacionales conservan una fuerte presencia: 72 por ciento de los encuestados visita panteones o coloca ofrendas, mientras que 33 por ciento participa en desfiles o exposiciones de catrinas.

La encuesta de Mitofsky (la encuestadora de Televisa y El Economista) muestra que, aunque el Halloween gana espacio en la convivencia social, el Día de Muertos es el símbolo de identidad y memoria colectiva del país.

La realidad es que el nacionalismo está cada vez más presente en los mexicanos, aunque algunos siguen soñando con que Estados Unidos invada a México para destituir al actual gobierno.

Dice el filósofo del metro: en la sangre mexicana hay más garnachas que hotdogs.

 

Grandes empresas aumentan hasta 253% sus ganancias

 

El viernes escribía en esta espacio sobre los claroscuros de la economía mexicana en el tercer trimestre del año, pero no abundé en que mientras el PIB decreció 0.2 por ciento en cifras originales o 0.3 por ciento en cifras desestacionalizadas, las grandes empresas hicieron su agosto, precisamente  entre julio y septiembre.

A pesar del descenso en la economía, a las grandes empresas que cotizan en la Bolsa les fue no solo bien, sino requetebién, como decía expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Si se analiza el comportamiento en el tercer trimestre de  cinco de principales empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana se observa que sus resultados están muy lejos de una economía que mantuvo un descenso en ese periodo.

La empresa con mayores ingresos en trimestre fue WalMart México y Centroamérica que vendió 241 mil millones de pesos, con un aumento de 5.6 por ciento en sus operaciones en México.  Por eso, su utilidad neta creció 4.9 por ciento. Cabe señalar que el comportamiento de esta empresa refleja de alguna manera el consumo interno de los mexicanos.

See Also
El mito genial de la crisis mediática

Le siguió América Móvil, la empresa de telecomunicaciones que consigna buena parte de lo que los ciudadanos gastan en telefonía. La empresa de Slim obtuvo ingresos por 233 mil millones de pesos, con un crecimiento de 6.2 por ciento, pero sus utilidades subieron 253 por ciento.

Otra de las grandes empresas, que también tiene una fuerte influencia en el mercado interno es FEMSA, que aumento sus ingresos 9.1 por ciento, aunque no registró un aumento en sus utilidades, debido a las inversiones realizadas de más mil millones de dólares.

Una más de las gigantes de la Bolsa es Grupo México, cuyos ingresos fueron de cuatro mil 452 millones de dólares con un aumento de 11.5 por ciento, principalmente debido al alza de los precios de los metales. Su utilidad neta creció  55.6 por ciento.

Y una quinta empresa, que tiene que ver más con la construcción, uno de los sectores que muestra más decrecimiento en el tercer trimestre, es Cemex, que tuvo un aumento de 5.0 por ciento en sus ingresos y aunque sus utilidades no crecieron alcanzó varios máximos históricos en su reporte.

Otro análisis sumario, es por ejemplo, la medición del valor de mercado de las empresas. En el caso las  mineras su crecimiento es impresionante. Grupo México sumó 22 mil 928 millones de dólares a su valor al cierre del tercer trimestre y sus acciones subieron 43 por ciento. Grupo Bal sumó 12 mil 182 millones y sus títulos subieron casi 200 por ciento y Minera Frisco incremento en 2,182 millones de dólares su valor de mercados, mientras que sus acciones subieron 181.87 por ciento en lo que va del año.

Estos datos revelan que, aunque sean solo de cinco de los más grandes consorcios que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, puede asegurarse que las empresas que las empresas del mercado bursátil tuvieron un tercer trimestre positivo, muy lejos del retroceso de dos o tres por ciento en la economía general.

De hecho, la Bolsa Mexicana de Valores registra un nivel sin precedentes en su Índice de Precios y Cotizaciones y el valor de sus empresas se aumentó por lo menos en dos billones de pesos en lo que va de 2025.

 

Tianguis

 

Como parte del reconocimiento internacional a la presidenta Claudia Sheinbaum, México logró convertirse en la sede de la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico de la APEC  en 2028. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard informó desde Corea, en donde se desarrolló la cumbre de este año: “Nos llevamos la sede del 2028, México será la sede de APEC después de muchos años. Esto nos va a permitir ser un puente entre las Américas y Asia. Toda la cuenca del Pacífico estará, en 2028, en México”. El funcionario explicó que las naciones de la APEC representan 60 por ciento del Producto Interno Bruto mundial, por lo que “el hecho de que hayan votado a favor de que México sea la sede en 2028 habla de la importancia que le otorgan a nuestro país”, dio el secretario de Economía. El que México presida y organice la cumbre de APEC en 2028 es uno de los acuerdos alcanzados en la declaración de Gyeongju, Corea del Sur, en donde Ebrard se reunió este fin de semana con los secretarios de Comercio, Howard Lutnick, y del Tesoro, Scott Bessent y con el representante comercial estadounidense, Jamieson Greer. Tras los encuentros Ebrard indicó que “Avanzamos algunas conversaciones con los Estados Unidos. Ahí vamos. Cada semana hay que avanzar, logramos algunos nuevos pasos. Tuvimos una buena conversación de cómo vamos a ir avanzando en las próximas semanas muy probablemente en los próximos días nos vamos a volver a reunir en Washington”… El Banco de México en sus agregados monetarios informó que a septiembre, el saldo de la cartera de crédito vigente se ubicó en un billón 815 mil millones de pesos en septiembre, lo que representa un crecimiento de 9.1 por ciento con relación al mismo mes del año pasado. Los agregados indican que el crédito sigue avanzando en todos los segmentos que abarcan desde el financiamiento al consumo, el que utilizan las familias para adquirir un bien o servicio, hasta el empresarial y el hipotecario. Mientras tanto, la Asociación de Bancos de México reportó que hasta agosto, se registra un crecimiento de 13.7 por ciento en crédito al consumo, con un fuerte avance en financiamiento personal y en tarjetas de crédito… De acuerdo con el INEGI, el Indicador Trimestral del Producto Interno Bruto Turístico  creció 0.4 por ciento en el segundo trimestre de 2025 frente al periodo anterior. Este indicador que permite conocer la evolución del Producto Interno Bruto Turístico y del Consumo Turístico Interior, señala que en términos anuales, el aumento fue de 0.3 por ciento. A su interior, el PIB turístico de bienes avanzó 0.6  por ciento y el de servicios, 0.3  por ciento, con respecto al trimestre enero-abril. A tasa anual, el PIB turístico de bienes se incrementó 1.6 por ciento y el de servicios se mantuvo sin cambios… Este viernes se inició una prueba piloto para el transporte de gas LP que busca certificar a más de 80 mil operadores para 2026, para garantizar un transporte más seguro, eficiente y comprometido con la protección de las comunidades y del medio ambiente y evitar accidentes como el ocurrido en Iztapalapa en septiembre pasado. La prueba piloto es coordinada por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, junto con el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente. Se trata de un proyecto que transformará la seguridad y profesionalización del sector en todo el país, en el cual interviene también el Instituto Mexicano del Transporte. Guillermina Alvarado, directora general del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales, señaló que cada paso cuenta para fortalecer la seguridad con las operadoras que mueven la energía del país. Señaló que iniciativa impulsa un cambio cultural en la industria del transporte de Gas LP, promoviendo la capacitación continua, la innovación tecnológica y el profesionalismo como ejes para garantizar un servicio más seguro, eficiente y sustentable, clave para el desarrollo económico y social del país… Este fin de semana, la secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena participa en compañía del Embajador de México en Canadá, Carlos Joaquín González  en la Reunión Ministerial de Medio Ambiente del G7, que se lleva en Toronto, Canadá.  En la reunión participan los ministros integrantes de este grupo multilateral; Destacando  la labor de la Presidenta Claudia Sheinbaum durante su participación en la pasada reunión del G7. “Son temas muy importantes; estamos hablando de cambio climático y de medio ambiente, los grandes desafíos que tenemos por delante como la economía circular” destacó la titular del Medio Ambiente…  En las grandes y medianas centrales obreras del país, el poder de los líderes y el dinero de los trabajadores se heredan y administran por grupos cerrados, en muchos casos las secretarías pasan de padres a hijos y sobrinos, como si fuera patrimonio familiar y no decisión de los trabajadores. Un botón de muestra es el caso de Alejandro Martínez Araiza, dirigente del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC), quien heredó de su padre Antonio Martínez Armenta la dirigencia y éste a su vez de Genaro Martínez Moreno. En síntesis, la familia Martínez controla desde 1978 (45 años) el dinero de 18 mil agremiados. La ilegalidad e inconformidad con el liderazgo de Alejandro Martínez Araiza llegó a su límite por dos eventos relevantes: dilapidó 500 millones de pesos que es patrimonio de los trabajadores, producto de las cuotas sindicales y vendió en 10 millones de pesos lo que fue la sede del SNAC y nunca entregó los recursos producto de esa enajenación del inmueble… Además de los eventos de Día de Muertos uno de los acontecimientos importantes fue Mundo Mezcal que reunió en el Campo Marte a 400 productores de agave de once entidades en un evento impulsado Marisol Rumayor, Ricardo Desachy y Víctor Paredes, en el que se explicaron muchos aspectos del boom de esa bebida, que por cierto es colectiva, mientras que el tequila es más patronal o hacendado… Óscar Mora, CEO de ENTI, colaborará como experto en el Consejo Mexicano de la Energía A.C., presidido por Juan Acra López, instancia estratégica del sector privado que impulsa el desarrollo a nivel nacional de dicho sector. Está integrada principalmente por las cámaras y asociaciones que componen está industria, como son: CCE, COPARMEX, CONCAMIN, ONEXPO, ANIQ, CANACAR y AMEXGAS, entre otras. Mora también es miembro del Consejo Coordinador Empresarial del Estado de México; la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA); colaborador y fundador de la Feria Aeroespacial México (FAMEX). ENTI es una empresa mexicana, especializada en el diseño y aplicación de sistemas de alta tecnología con enfoque sustentable, tiene presencia en Colombia, California y Texas… Con el objetivo de ampliar las oportunidades educativas para jóvenes del semidesierto zacatecano, Newmont Peñasquito inauguró un nuevo albergue estudiantil para el Conalep Mazapil, con capacidad para 80 alumnos. El proyecto beneficiará a que los estudiantes puedan continuar sus estudios de educación media superior, entre ellos los de comunidades alejadas que enfrentan dificultades para trasladarse. Durante el evento, Pamela Muñoz, Líder de Social Performance de Newmont Peñasquito, destacó que la obra representa lo mucho que puede lograrse cuando se suman esfuerzos a favor de un objetivo común y refleja la visión compartida del compromiso con el futuro de los jóvenes de México. Esta iniciativa refuerza la apuesta de la empresa por la educación y el desarrollo sostenible en Zacatecas, al tiempo que consolida su colaboración con autoridades y comunidades locales para generar oportunidades que transformen el entorno social y económico de la región.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Scroll To Top