Leyendo ahora
Renegociación del T-MEC arrancará en enero, confirma Ebrard

Renegociación del T-MEC arrancará en enero, confirma Ebrard

Renegociación del T MEC

La esperada renegociación del T-MEC finalmente tiene fecha. Tras una llamada clave entre la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el presidente estadounidense Donald Trump, ambos acordaron una pausa de 90 días en los aranceles del 30% a las exportaciones mexicanas. Esto allana el camino para lo que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha denominado “el siguiente capítulo” del tratado comercial más importante para México.

Contexto político y económico de la renegociación del T-MEC

El escenario no se puede entender sin el contexto geopolítico actual. T-MEC, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, se ha convertido en la columna vertebral de las exportaciones mexicanas. La pausa arancelaria negociada recientemente con Trump pone a México en una posición negociadora fortalecida frente a las inminentes conversaciones de revisión, que comenzarán en enero de 2026.

Hacia una revisión estratégica del T-MEC

El titular de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que este avance es mucho más que una prórroga temporal:

“Nos vamos acercando a la renovación de nuestro tratado. Esto parecía muy difícil y yo creo que esto es un gran avance el día de hoy.”

De acuerdo con Ebrard, el 85% de los productos exportados por México a EE.UU. están ya protegidos bajo el T-MEC, una cifra que deja claro por qué el país tiene tanto en juego en esta renegociación del T-MEC. Además, mencionó que esta pausa pone a México en una posición “muy favorable respecto al resto de los países del mundo”.

Aranceles y privilegios: el nuevo escenario comercial

Aunque en redes sociales Trump habló sobre posibles condiciones no arancelarias, Ebrard explicó que esos comentarios aluden a tecnicismos en la operativa comercial bilateral. Gracias al tratado, México ha logrado esquivar impactos negativos que otros países ya enfrentan.

“No es solo una prórroga, sino una condición muy ventajosa para México respecto a cualquier otro país.”

Este tipo de acuerdos son parte de las tareas previas necesarias antes de la revisión oficial del tratado.

La prórroga de 90 días también tiene un componente político interno. Marcelo Ebrard, refutó la narrativa de la oposición que anticipaba una supuesta derrota del gobierno mexicano frente a Trump. Muy por el contrario, ha quedado en evidencia la capacidad de maniobra del actual gabinete.

Ver también

El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, también adelantó la semana pasada que el presidente Trump buscará renegociar el T-MEC.

Temas clave que marcarán la renegociación del T-MEC

La revisión del tratado no será una mera formalidad. Expertos en comercio internacional prevén los siguientes focos de atención:

  • Reglas de origen: Especialmente en el sector automotriz, donde la presión de EE.UU. podría aumentar.
  • Condiciones laborales: La cláusula laboral del T-MEC ha sido un punto crítico para los sindicatos estadounidenses.
  • Energía y medio ambiente: Canadá ha insistido en mayor compromiso climático por parte de México.
  • Digitalización y comercio electrónico: La modernización tecnológica será un factor de disputa.

La posición de México: ¿fortaleza negociadora?

Los datos de exportación muestran que el tratado es vital para México:

  • +80% de las exportaciones van a EE.UU.
  • +$400 mil millones en comercio bilateral en 2024

Además, México es ahora el primer socio comercial de EE.UU., superando a China. Esta relevancia podría permitir mayor poder de negociación en 2026, si se administra con inteligencia.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir