Now Reading
Día Nacional contra el uso nocivo de alcohol: Retos y regulaciones

Día Nacional contra el uso nocivo de alcohol: Retos y regulaciones

Día Nacional contra el uso nocivo de alcohol Retos y regulaciones

La Chispa te explica de forma clara y directa cómo, en el marco del Día Nacional contra el uso nocivo de alcohol, se dio a conocer que México arrastra 115 muertes diarias a causa de esta adicción y una política estancada desde 2015. Además, este análisis revela cómo el Consumo de bebidas alcohólicas continúa siendo una problemática nacional, mientras siguen sin avanzar las reformas estratégicas para atender esta crisis social.

México enfrenta un rezago regulatorio frente a una crisis prevenible: 115 decesos diarios asociados al consumo del alcohol, y casi una década sin reformas de fondo. En el Día Nacional contra el Uso Nocivo de Bebidas Alcohólicas, se hace un llamado para alinear impuestos y regulación, a fin de salvar miles de vidas en los próximos años.

Especialistas advierten durante el Día Nacional contra el uso nocivo de alcohol sobre el aumento de riesgos y la falta de políticas efectivas en México.
Especialistas advierten durante el Día Nacional contra el uso nocivo de alcohol sobre el aumento de riesgos y la falta de políticas efectivas en México.

Un año después de que la Red de Acción sobre Alcohol (RASA) y el Comité Técnico Interinstitucional sobre Alcohol (CTISA) presentaran el Manifiesto por una política nacional para el control del alcohol,2 documento que demandaba al Poder Ejecutivo y Legislativo implementar una política nacional y fiscal integral para el control del consumo de bebidas alcohólicas, reconocemos que los avances han sido insuficientes y que falta mayor voluntad política para impulsar las reformas necesarias.

Día Nacional contra el uso nocivo de alcohol: Medidas internacionales

En el marco del Día Nacional Contra el Uso Nocivo del Alcohol 2025, un grupo de especialistas reunidos en la conferencia “Menos alcohol, más salud: hacia una política nacional y fiscal del alcohol” analizaron la situación actual y las características que debe tener una política nacional y fiscal sobre bebidas alcohólicas que proteja efectivamente la salud de la población mexicana.

Al respecto, Luis Alonso Robledo, vocero de RASA, aseguró que “México necesita avanzar con decisión hacia una política nacional y fiscal para el control de las bebidas alcohólicas. Los temas de esta conferencia, en línea con las recomendaciones de organismos internacionales —como el impacto del consumo de alcohol en la salud mental, las oportunidades para fortalecer los tratamientos de las personas con trastornos por uso de alcohol, el impuesto al alcohol como una medida costo-efectiva de salud pública y la urgencia de un nuevo etiquetado de advertencia— reflejan los grandes retos y oportunidades que tenemos como país. Es momento de avanzar hacia una política nacional y fiscal del alcohol que garantice un futuro más sano, más justo y con menos sufrimiento para las familias mexicanas”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido el paquete de medidas costo efectivas SAFER para reducir el consumo de alcohol,3 el cual incluye: restringir la disponibilidad, limitar la mercadotecnia, publicidad y promoción de bebidas alcohólicas, reforzar las medidas contra la conducción bajo efectos del alcohol, ofrecer servicios de tamizaje, consejo breve y tratamiento, y elevar los precios a través de impuestos. México tiene un amplio potencial de mejora en cada uno de estos frentes.

Al respecto, Luis Solís, especialista en el tratamiento de personas con problemas de consumo de alcohol, señaló: “Uno de los grandes retos en nuestro país es ajustar las políticas públicas de prevención y tratamiento a los indicadores epidemiológicos, los cuales muestran una progresión significativa del consumo de alcohol en los últimos 6 años. El excesivo consumo de alcohol se ha más que duplicado, lo que genera serias consecuencias para la capacidad del sistema de salud. Además, actualmente no se cuenta con un mapeo claro que permita identificar y vincular las necesidades reales de atención con las propuestas y el desarrollo de políticas públicas”.

El especialista agregó que es necesario reconfigurar el sistema de salud, incorporando no solo al sector público, sino también al privado y al social, con el fin de ofrecer una atención más diversa, eficiente y suficiente para los usuarios potenciales. Lo anterior cobra mayor relevancia si se considera que la última reforma importante a la Ley General de Salud ocurrió en 2015 y a la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios en materia de alcohol ocurrió en 2014.

Fiscalización y políticas públicas: urgencia nacional durante el Día Nacional contra el uso nocivo de alcohol

Por su parte, Edgar Angulo Rosas, integrante del Comité Técnico Interinstitucional sobre Alcohol, mencionó: “La conexión entre el alcohol y la salud mental es una emergencia de salud pública que se agrava sola. No podemos seguir tratándolos como problemas separados, se alimentan mutuamente en un círculo vicioso. Es urgente que las políticas en México dejen de ignorar esta realidad y actúen de forma integral. Solo uniendo fuerzas y recursos podremos detener el sufrimiento de miles y construir una sociedad más sana”.

See Also
Saneará SEMADES Río Seco

Organismos internacionales como la OMS,3 el Banco Mundial4 y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han recomendado aumentar los impuestos como la medida más costo-efectiva para reducir los problemas asociados al consumo de alcohol y, a la vez, incrementar la recaudación.

Carlos Guerrero, de Economics for Health, abordó el tema asegurando que “el Poder Legislativo perdió una oportunidad histórica para mejorar la salud de la población mexicana al no incluir una reforma del IEPS a las bebidas alcohólicas. Una reforma que establezca una cuota específica por mililitro de alcohol puro de 35.421 centavos para la cerveza, 68.477 centavos para fermentados y 61.393 centavos para destilados puede reducir un 37% el consumo de bebidas alcohólicas, aumentando al mismo tiempo la recaudación fiscal de hasta 105 mil millones de pesos, lo que podría disminuir anualmente un 39.2% las muertes por cirrosis y el 2% de las lesiones por violencia familiar en los próximos años”.

Salud pública y etiquetado: una deuda vigente en el Día Nacional contra el uso nocivo de alcohol

Finalmente, la Dra. Nancy López, del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), señaló que: “Mejorar el etiquetado de las bebidas alcohólicas es una medida urgente y necesaria para proteger la salud pública. Hoy en México, la mayoría de las personas desconoce los riesgos reales asociados al consumo de alcohol, incluyendo su relación con distintos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares y trastornos mentales. Contar con etiquetas de advertencia claras, visibles y basadas en evidencia científica permitiría que la población tome decisiones informadas, al tiempo que se fomenta una mayor responsabilidad por parte de la industria. No se trata solo de informar, sino de prevenir y salvar vidas”.

Desde la sociedad civil, afirmamos que la protección de la salud mental, el fortalecimiento de los servicios de atención y el impulso de políticas fiscales y regulatorias efectivas no deben ser opcionales. Hacemos un llamado a que el Estado cumpla su función de priorizar la salud de las y los mexicanos por encima de los intereses comerciales de la industria cervecera y alcoholera.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Scroll To Top