Descubren secreto de los “dientes de león” que combaten un tipo de cáncer
La Chispa trae noticias del mundo, pues expertos descubren secreto de los “dientes de león”, revelando propiedades que podrían transformar la medicina natural. Científicos de la Universidad de Windsor, Canadá, recibieron el aval para estudiar el diente de león, publicando sus hallazgos en Oncotarget. El estudio demostró que el extracto acuoso de raíz de diente de león (DRE) elimina más del 95% de células de cáncer colorrectal en solo 48 horas y, en pruebas con animales, redujo el crecimiento tumoral en más del 90 %.
Impacto del DRE en células cancerosas
El equipo de la Universidad de Windsor descubrió que el DRE induce apoptosis en líneas de cáncer de colon HT‑29 y HCT116 sin dañar células sanas. Más del 95% de células cancerosas mueren en 48 horas y la administración oral del extracto disminuyó el crecimiento tumoral en ratones xenoinjertados. Este hallazgo confirma que compuestos naturales como α‑amyrina, β‑amyrina, lupeol y taraxasterol atacan específicamente células malignas.

Vías moleculares activadas por el extracto
Los investigadores encontraron que el DRE activa rutas de muerte celular dependientes e independientes de caspasas, altera el potencial mitocondrial y aumenta radicales libres (ROS). El análisis genético mostró regulación precisa de genes pro-apoptóticos y anti-apoptóticos, sin afectar células sanas, lo que resalta su seguridad y selectividad terapéutica.
Evidencia en modelos animales
En animales, el crecimiento de tumores xenoinjertados se redujo más del 90%, evidenciando un efecto anticancerígeno potente y específico. Además, la combinación de DRE con lipopolisacáridos (LPS) inhibió vías inflamatorias TLR4/NFκB y receptores ACE2/TMPRSS2, ampliando su potencial en escenarios de inflamación tumoral.

Precauciones y próximos pasos
Aunque los resultados son prometedores, los científicos advierten que provienen de modelos de laboratorio y animales. Se requieren ensayos clínicos para evaluar seguridad, dosis, interacciones y efectos secundarios antes de considerar el uso terapéutico en humanos. La FDA y autoridades regulatorias demandarán estudios controlados, fases de toxicidad y farmacocinética.
