Now Reading
Crean mantequilla en laboratorio usando Co2 y Bill Gates habla de ella

Crean mantequilla en laboratorio usando Co2 y Bill Gates habla de ella

Crean mantequilla en laboratorio usando Co2 y Bill Gates habla de ella

La Chispa te cuenta cómo crean mantequilla en laboratorio usando CO₂, una innovación que podría cambiar la forma en que producimos y consumimos grasas. Una empresa respaldada por Bill Gates asegura haber logrado fabricar mantequilla literalmente del aire, utilizando solo dióxido de carbono, agua e hidrógeno. Este proceso produce grasas idénticas a las naturales, sin vacas, cultivos ni tierras agrícolas, con un sabor que es prácticamente indistinguible de la mantequilla tradicional.

¿Cómo funciona la mantequilla de laboratorio?

La compañía Savor, bajo el paraguas de Orca Sciences, busca revolucionar la producción de alimentos al eliminar la agricultura y la ganadería del proceso. Su sistema convierte CO₂ del aire e hidrógeno del agua en grasas comestibles mediante avanzados procesos bioquímicos. Esto permite generar mantequilla sin generar emisiones ni depender del suelo agrícola.

Innovación respaldada por grandes inversionistas

Bill Gates, uno de los principales inversores de Savor, explicó que esta tecnología “no libera gases de efecto invernadero y consume menos de una milésima parte del agua que requiere la agricultura tradicional”. Para él, se trata de un método “sostenible, escalable y delicioso”.

Innovación respaldada por grandes inversionistas

Beneficios de la mantequilla sintética

El primer producto de Savor es la mantequilla sintética, que según Gates “sabe tan bien como la real, porque químicamente lo es”. Su estructura molecular es idéntica a la mantequilla convencional, pero sin vacas, pastos ni emisiones contaminantes.

Más allá de la mantequilla

Además de mantequilla, Savor desarrolla grasas similares a las de carne, leche y aceite de palma, siendo este último uno de los principales responsables de la deforestación global. Su visión apunta a una “comida sin granja”, donde los alimentos se crean con química limpia y precisión científica, reduciendo impactos ambientales y garantizando seguridad alimentaria.

Estudios científicos confirman la viabilidad

Investigadores de la Universidad de California en Irvine, citados en Nature Sustainability, demostraron que las grasas cultivadas en laboratorio generan menos de un tercio de las emisiones de la agricultura convencional. El profesor Steven Davis, líder del estudio, afirmó:

“La síntesis de alimentos sin materias primas agrícolas podría evitar enormes cantidades de emisiones y proteger las tierras biodiversas del planeta.”

See Also
¡Encuentran colonia portuguesa perdida tras más de 100 años!

Estudios científicos confirman la viabilidad

Davis destaca que la producción de mantequilla y grasas sintéticas no depende de la fotosíntesis ni de ciclos naturales lentos, lo que aliviaría la presión sobre ecosistemas y tierras agrícolas.

Retos y futuro de la mantequilla de laboratorio

El gran desafío sigue siendo la rentabilidad del proceso. Por ahora, la tecnología es costosa, aunque a gran escala podría ser viable. “La belleza de las grasas es que todo es química: pueden producirse a altas presiones y temperaturas con gran eficiencia”, explica Davis.

Si se logra reducir costos, la producción de alimentos podría volverse independiente del clima, la tierra y los animales, abriendo paso a un futuro donde comer mantequilla no implique calentar el planeta. Esta mantequilla hecha de CO₂ no es solo ciencia ficción: representa un modelo sostenible y escalable para alimentar al mundo.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Scroll To Top