Now Reading
Brugada impulsa un viraje normativo con énfasis en la prevención y la responsabilidad institucional

Brugada impulsa un viraje normativo con énfasis en la prevención y la responsabilidad institucional

Brugada impulsa un viraje normativo con énfasis en la prevención y la responsabilidad institucional

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, presentó un paquete legislativo que, más allá de reforzar sanciones, coloca el foco en la prevención, la diferenciación de delitos y la corresponsabilidad de instituciones y sectores privados para atender las violencias contra mujeres y niñas.

Durante un mensaje en el que estuvo acompañada por integrantes de su gabinete, diputadas locales y autoridades de justicia, Brugada expuso que la capital alineará su marco jurídico con los 10 acuerdos nacionales anunciados por la Presidencia de la República. Destacó que, aunque ocho de estos puntos ya se aplican desde administraciones anteriores, se busca avanzar hacia criterios homologados que permitan cerrar brechas en la atención y protección de víctimas.

Un nuevo enfoque diferenciado para los delitos de violencia

El paquete plantea una modificación central: distinguir jurídicamente la violencia familiar de la violencia de género. Este ajuste, explicó la mandataria capitalina, permitirá que agresiones específicas contra mujeres no se diluyan en categorías generales y reciban la atención y sanción adecuada. La propuesta también incorpora nuevos agravantes, sanciones más precisas y la obligatoriedad de que agresores acudan a talleres de reeducación.

Asimismo, se revisan los delitos de abuso sexual y acoso sexual, con el fin de actualizar conceptos y adecuarlos a conductas emergentes. Una de las novedades es la tipificación autónoma del acoso sexual digital, atendiendo el incremento de agresiones en espacios virtuales y la necesidad de dotar a víctimas, fiscalías y jueces de herramientas claras para su persecución.

Responsabilidad de hoteles y comercios: protocolos obligatorios

Un punto de quiebre en la estrategia es la incorporación del sector privado. Las iniciativas proponen reformar la Ley de Establecimientos Mercantiles y la Ley de Turismo para establecer protocolos obligatorios en hoteles y negocios similares. El objetivo: prevenir feminicidios, trata de personas y violencia sexual en entornos donde, según autoridades, la falta de estándares comunes dificulta la prevención.

Brugada subrayó que estas medidas fueron elaboradas en conjunto con la cámara de hoteles, lo cual, dijo, permitirá una implementación más ágil y una supervisión real sobre establecimientos que antes estaban “desvinculados” de las estrategias de protección.

Avances y retos persistentes

Aunque la fiscalía capitalina reportó una disminución del 32% en feminicidios entre enero y octubre de 2025 frente al mismo periodo del año anterior, la jefa de Gobierno reconoció que la violencia sigue siendo un fenómeno extendido. Datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) indican que 76% de las mujeres en la capital han sufrido al menos una forma de agresión a lo largo de su vida.

See Also
Variaciones de voltajes y tarifa alta de luz afectan a familias

Brugada enfatizó que el reto es doble: mejorar la respuesta institucional y fortalecer la prevención comunitaria, desde la denuncia hasta el acompañamiento integral.

Un marco jurídico integral en proceso

Las autoridades capitalinas aseguraron que este paquete legislativo es parte de un proyecto mayor de transformación institucional, orientado a consolidar un esquema de justicia más robusto, con mayor coordinación entre dependencias, reglas claras para el sector privado y herramientas específicas para combatir las violencias en todas sus expresiones.

Las iniciativas serán enviadas al Congreso de la Ciudad de México, donde se prevé que inicie su discusión en las próximas semanas.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Scroll To Top