Analistas predicen que el próximo será un año de recesión mundial. El gobierno de Claudia Sheinbaum descalifica las movilizaciones de descontento.

Diversos analistas, catedráticos y especialistas en temas económicos y financieros, estiman que el año próximo comenzará una recesión mundial, entre otros factores, por el aumento en las tasas de interés, reducción del crédito, incremento de aranceles, baja producción y un ajuste al alza en los precios de los energéticos, además de las constantes amenazas cumplidas de la administración de Donald Trump hacia México y Canadá no obstante que hay un acuerdo de libre comercio y a pesar de que entre los tres países serán anfitriones del mundial de futbol.

El pasado 7 de octubre, Banco Mundial presentó sus nuevas perspectivas de crecimiento económico para América Latina y el Caribe, donde se prevé un leve avance de 2.3 por ciento en 2025 y de 2.5 por ciento en 2026. En cuanto a México, el Banco Mundial la previsión es que en 2025 el crecimiento será de apenas 0.5 por ciento, pero que en 2026 la economía nacional registrará una ligera recuperación de 1.4 por ciento y para 2027, se espera un repunte de 1.9 por ciento.

De acuerdo a su costumbre, The Economist presentó lo que podrían ser las “tendencias” que se presentarán para el 2026, en la que sostiene que podría presentarse una nueva “guerra fría” entre bloques liderados por Estados Unidos y China o incluso un acuerdo que “dividirá las esferas de influencia estadounidense, rusa y china”.

Sin embargo, los analistas coincidieron en que los países, que estén dispuestos a colaborar, alcanzarán nuevos acuerdos en materia de clima, defensa y comercio. Las grandes dudas sobre el futuro inmediato son, sin duda, los conflictos bélicos que hay en diversas partes del mundo. En el caso de Gaza, señala que “la frágil paz se mantendrá”; no obstante, los conflictos persistirán en Ucrania, Sudán y Myanmar. Eso, sin contar que Estados Unidos podría invadir Venezuela.

La publicación, presentada el lunes 10 de noviembre, destaca por tener como eje principal el deporte en alusión al Mundial de Futbol, que se realizará del 11 junio 2026 al 19 julio 2026, y teniendo nuevamente la figura del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. De igual forma, resaltan tanques, misiles y diversos satélites. También, la prevalencia de elevados déficits fiscales. Empezando por Estados Unidos, los gobiernos de muchos países están sobreendeudados, y generando grandes déficits fiscales.

Hasta ahora los efectos de los aranceles han sido moderados, debido a que la gran mayoría de los países han respondido a los aranceles y a las amenazas de Estados Unidos con medidas de baja intensidad.

Y en México, las cosas no lucen mejor, pues muchas entidades federativas como Michoacán, Sinaloa, Guerrero. Tamaulipas y otras más, también están padeciendo los embates de los delincuentes que ya están afectando severamente la economía no sólo regional sino nacional.

Por ello, hay tanto malestar en muchos sectores de la sociedad que siguen quejándose no sólo eso de las extorsiones, sino también de los secuestros y asesinatos, por parte de los grupos criminales; los cobros ilegales llamados “derechos de piso” a tienditas, tortillerías, pollerías, productores del campo, pescadores, ganaderos, industrias diversas como la minería, los transportes, los hoteles y restaurantes, y tiendas de conveniencia. Por ello, la creación de nuevas plazas laborales y mejoras en las inversiones tienen una severa tendencia a la baja.

Todo lo anterior, aunado a los fenómenos naturales y a los constantes bloqueos carreteros, están dando con el traste con todo lo que genera empleo, dinero, ganancias y ahorro. Y en el gobierno federal y su partido Morena solamente se les ocurren diversos tipos de sandeces para tratar de distraer a la sociedad. Y si a eso, le añades el aniquilamiento del sistema judicial para sustituirlo por otro a fin a los intereses gubernamentales, el panorama de una inmensa incertidumbre.

See Also

Por otra parte, qué ha ocurrido con las investigaciones oficialistas sobre el origen y los integrantes del llamado “bloque negro”, pues hasta ahora nada.

Este llamado “bloque negro”, integrado por jóvenes violentos, opera desde el anonimato para generar actos vandálicos propicios para que el gobierno, desacredite las expresiones de inconformidad que vienen de los ciudadanos.

¿Quieres desacreditar una legítima expresión de hartazgo contra la impunidad y la incapacidad de la clase gobernante? Suelta al “bloque negro” y que se filtren entre los manifestantes y generan actos violencia para descalificar la protesta. Una estrategia surgida desde las esferas gubernamentales morenistas.

El grado de cinismo de los políticos es sumamente alto y la forma en que lo justifican todavía mayor. Los gobernadores morenistas de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla y el de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, son claros ejemplos de cómo estos gobernantes están coludidos con las organizaciones criminales y las pruebas las muestran los hechos ocurridos en dichas entidades federativas, donde no ha cesado la violencia.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Scroll To Top