La COP30 concluyó y nada cambio, no se hicieron acuerdos
La Chispa trae noticias del mundo pues La COP30 concluyó y nada cambió. Con el apoyo de 24 líderes mundiales, la cumbre climática de Naciones Unidas (COP30) finalizó en Belém, Brasil, con un acuerdo que no menciona explícitamente el abandono de las energías fósiles y solo alude a acelerar la acción climática de manera “voluntaria”. A pesar de los anuncios sobre financiamiento y cooperación, muchos analistas cuestionan si los compromisos tendrán un efecto tangible en la crisis climática global.
Casi 200 países en negociaciones tensas
Casi 200 países participaron en intensas discusiones, logrando un modesto acuerdo denominado “Mutirão”, derivado de una palabra indígena que refleja la colaboración colectiva. Algunos acogieron el documento como “resultado aceptable”, mientras que otros lo consideraron insuficiente. La COP30 ¿Un espejismo verde? La reunión por el medio ambiente llena de simbolismo, pero pocos avances concretos fueron adoptados.
Iniciativas voluntarias y financiamiento
El texto incluye una “iniciativa voluntaria” para los países que deseen colaborar con una mayor reducción de su huella de carbono y limitar el calentamiento global a 1.5 °C por encima de los niveles del siglo XIX. También se establecieron esfuerzos para al menos triplicar en 10 años la ayuda financiera destinada a la adaptación de los países en desarrollo para 2035, respecto al objetivo inicial de 40 mil millones al año para 2025.

Sin hoja de ruta para energías fósiles
A pesar de la presión de más de 80 países europeos, latinoamericanos e insulares, la conferencia no adoptó una “hoja de ruta” explícita para la eliminación de las energías fósiles. El presidente de la cumbre, André Correa do Lago, anunció iniciativas que solo serán opcionales para los países interesados.
La COP30 concluyó y nada cambió, según críticos que esperaban compromisos más ambiciosos. Polémica en Brasil debido al último borrador de la COP30, sumó al debate sobre la efectividad real del acuerdo final.
Presiones internacionales y concesiones
Colombia, Francia y España, entre otros, buscaron una ruta clara hacia la eliminación del gas, petróleo y carbón. Sin embargo, la Unión Europea cedió ante la presión de una coalición de países liderada por Arabia Saudita, que consideraron que los objetivos eran “fuera de los límites”.

Francia calificó el acuerdo como “plano” tras dos semanas de intensas negociaciones en la Amazonía, evidenciando las diferencias entre países ricos y en desarrollo.
Movilización social y declaraciones oficiales
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, defendió el resultado del cónclave, destacando la importancia del multilateralismo y la ciencia. La participación ciudadana fue histórica, involucrando a la sociedad civil, la academia, el sector privado, los pueblos indígenas y organizaciones sociales. Pekín, por su parte, calificó el acuerdo de “éxito en una situación difícil”, buscando mostrar solidaridad internacional.
