México impulsa su capacidad exportadora: alianza entre Secretaría de Economía y FedEx busca transformar la logística de las Mipymes
La Secretaría de Economía y FedEx anunciaron un nuevo convenio de colaboración que apunta a uno de los retos más urgentes del país: fortalecer la capacidad exportadora y logística de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), un sector que representa más del 90% del tejido productivo nacional.
Con este acuerdo, el Gobierno de México y la empresa de transporte exprés más grande del mundo establecen una ruta conjunta para modernizar procesos, reducir costos y facilitar el acceso de las empresas mexicanas a los mercados internacionales.
Una alianza estratégica en un momento clave
Durante el anuncio, el subsecretario de Industria y Comercio, Vidal Llerenas Morales, destacó la relevancia de que el sector privado tome un papel más activo en el fortalecimiento del ecosistema productivo mexicano. Señaló que FedEx no solo está ampliando su presencia en el país, sino que busca acompañar directamente a las empresas en su proceso de expansión.
“Esta iniciativa de FedEx llega en un momento en el que es necesario replantear los dilemas de la economía mexicana. Para integrarnos plenamente a América del Norte, debemos mejorar nuestra logística y nuestra infraestructura”, expresó el subsecretario, aludiendo al contexto actual de conversaciones del T-MEC.
Llerenas subrayó que el Gobierno de México ya trabaja en programas de simplificación normativa y en inversiones que buscan modernizar puertos, aduanas, carreteras y centros logísticos.
Un impulso al ‘Plan México’ y al contenido nacional
El director general de Desarrollo Productivo, Fernando Díaz Barrero, enmarcó el convenio dentro del llamado Plan México, una estrategia federal que busca fortalecer la producción nacional y el contenido local.
“Este acuerdo es una pieza clave del Plan México. Pone en el centro el talento mexicano y ofrece herramientas concretas para que nuestras empresas escalen y compitan globalmente”, afirmó.
Entre los beneficios del convenio destacan incentivos directos para las empresas que cuenten con el certificado Hecho en México, como:
- Descuentos de hasta 45% en envíos nacionales e internacionales.
- Webinars trimestrales gratuitos sobre exportación, logística y embalaje.
- Asesoría especializada sin costo para empaque y procesos de envío.
- Promoción internacional en la red global de FedEx, con presencia en más de 220 países.
- Difusión de las empresas certificadas en un espacio especial del portal de FedEx.
FedEx reafirma su apuesta por México
Jorge L. Torres, vicepresidente de Operaciones de FedEx México, señaló que la compañía ha sido testigo del crecimiento del ecosistema empresarial mexicano desde hace 35 años y que su compromiso se mantiene firme.
“Creemos en el potencial de México y en la fuerza de sus emprendedores. Este convenio reafirma nuestro compromiso de impulsar a las Mipymes, conectando la innovación mexicana con oportunidades en todo el mundo”, expresó.
México busca consolidarse como potencia logística regional
Durante el evento, también se reconoció el liderazgo de la Secretaría de Economía en la modernización de la política industrial mexicana y en la generación de condiciones para atraer inversión, impulsar innovación y fortalecer las cadenas de suministro.
La alianza con FedEx busca, además, consolidar a México como un referente logístico estratégico en América del Norte, un objetivo que se vuelve más relevante ante la reconfiguración global de cadenas de valor y la relocalización de industrias.
Presencias clave
En la ceremonia participaron la titular de la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia, Andrea Genoveva Solano Rendón, y la directora de Ventas de FedEx Express México, quienes coincidieron en que la colaboración público-privada es esencial para potenciar el alcance de las empresas mexicanas.
Con esta nueva etapa de cooperación, México avanza hacia un modelo económico más competitivo, donde la logística y la innovación se convierten en herramientas decisivas para abrir camino a los negocios nacionales en el mercado global.
