Now Reading
La economía mexicana muestra un freno en su crecimiento durante octubre

La economía mexicana muestra un freno en su crecimiento durante octubre

La economía mexicana muestra un freno en su crecimiento durante octubre

La actividad económica de México apunta a un enfriamiento durante octubre, afectada por la prolongada debilidad del sector industrial y la desaceleración de los servicios. Las estimaciones preliminares sugieren que la economía habría retrocedido en el tercer trimestre, con perspectivas moderadas hacia final de año.

IOAE confirma freno económico

El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) reportó en septiembre una disminución anual de 0.7 por ciento y un crecimiento nulo para octubre.

A ello se suma que la industria registró una caída anual de 2.1 por ciento, acumulando ocho meses consecutivos en terreno negativo. En contraste, el sector servicios avanzó 0.9 por ciento en octubre, aunque a un ritmo menor frente al 1.1 por ciento del mes previo, según datos del INEGI.

En comparación mensual, el IOAE tampoco mostró mejoría: se mantuvo sin cambios tras el descenso de 0.5 por ciento observado en septiembre. De confirmarse estos datos, el PIB habría retrocedido 0.6 por ciento en el tercer trimestre respecto al periodo anterior.

Crecimiento mínimo

Con estas cifras, el desempeño económico de enero a octubre apuntaría a un crecimiento anual de solo 0.1 por ciento, el más bajo para un periodo similar desde 2020.

Para Jesús López, subdirector de análisis económico en Banco Base, los resultados del INEGI reflejan una fragilidad más pronunciada.

“El que en octubre continúe la debilidad es una señal de alerta. Si este comportamiento se confirma, se podría hablar de una recesión técnica”, señaló.

El especialista recordó que este término no implica una recesión oficial hasta que el Comité de Fechados de Ciclos Económicos lo determine, aunque sí sirve como referente de una pérdida importante de dinamismo.

IOAE confirma freno económico

Mercado interno: sostén temporal del crecimiento

Según Eduardo Valle, economista de Grupo Coppel, el consumo interno se ha mantenido relativamente firme gracias a programas de apoyo gubernamental y a una baja tasa de desocupación. Esto ha permitido que el sector servicios conserve cierta resiliencia.

No obstante, advirtió que la debilidad productiva podría frenar la generación de empleo, lo que afectaría al sector terciario en los próximos meses.

En la misma línea, Monex observó señales de desaceleración generalizada, especialmente en actividades vinculadas a las manufacturas.

See Also

Factores que podrían dar alivio al cierre de año

Algunos analistas prevén elementos que podrían aportar un modesto impulso en el cuarto trimestre.

Rodolfo Ostolaza, subdirector de Estudios Económicos de Banamex, destacó los recortes recientes a la tasa de interés por parte del Banco de México, que podrían favorecer tanto la inversión como el consumo.

También señaló mejoras en sectores anteriormente rezagados, como la minería petrolera, donde la plataforma de producción se ha estabilizado en 1.4 millones de barriles diarios, dejando de ser un factor de arrastre para la actividad industrial.

Además, México continúa ganando participación en las importaciones estadounidenses, lo que podría respaldar el desempeño exportador.

Catalizadores para 2026

De cara a 2026, especialistas anticipan un entorno más favorable, aunque con un repunte gradual.
Valle explicó que tanto la política monetaria como las decisiones del gobierno federal serán claves para apuntalar el crecimiento. Una postura monetaria menos restrictiva y un mayor margen fiscal podrían actuar como motores en el próximo año.

Las proyecciones de Grupo Coppel apuntan a un crecimiento de 0.6 por ciento en 2024 y 1.6 por ciento en 2025. Por su parte, Banamex estima avances de 0.4 y 1.5 por ciento, respectivamente. Para el primer trimestre de 2026, Valle prevé un crecimiento de hasta 0.5 por ciento.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Scroll To Top