CDMX apuesta por transformar los bajopuentes de Tlalpan en centros comunitarios integrales rumbo al Mundial 2026
En un giro estratégico hacia la recuperación del espacio público y la reconstrucción del tejido social, el Gobierno de la Ciudad de México presentó la primera fase del programa Conectividad Subterránea: Pasos de la Utopía, una intervención inédita que convertirá 12 bajopuentes de la Calzada de Tlalpan en corredores seguros, accesibles y dotados de más de 300 actividades comunitarias. El proyecto, que forma parte de la transformación integral de esta vialidad rumbo al Mundial de Futbol 2026, busca habilitar espacios subterráneos tradicionalmente abandonados o deteriorados como núcleos de convivencia social, servicios públicos y comercio justo.
Un rediseño profundo del espacio subterráneo
Desde el bajopuente de Plaza Tlaxcoaque, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, explicó que esta intervención no representa una simple mejora estética, sino una renovación estructural completa que abarcará más de 3 mil 600 metros cuadrados. La restauración incluye dictámenes estructurales, instalación de elevadores, modernización de escaleras, reforzamiento de losas y muros, accesibilidad universal, así como módulos permanentes de seguridad operados las 24 horas.
“Es prácticamente una reconstrucción total”, afirmó Brugada, destacando que cada espacio tendrá vocación propia según las necesidades de la zona y bajo un diseño incluyente orientado al bienestar social.
Una oferta inédita de servicios públicos bajo tierra
La propuesta busca consolidar los bajopuentes como extensiones del Sistema Público de Cuidados, con servicios que abarcan desde el cuidado infantil hasta la salud mental. Entre los nuevos equipamientos destacan:
- Sala de las Infancias para niñas y niños de 4 a 12 años
- Comedor popular con alimentos a 11 pesos
- Lavanderías populares gratuitas
- Talleres El Reto es Cuidar, para promover corresponsabilidad doméstica
- Casa de Día, servicios de rehabilitación y cuidado personal
- Siemprevivas, un espacio de apoyo psicológico para mujeres
- Servicios de salud preventiva, salud mental, orientación sexual y estudios de laboratorio
- Espacios sensoriales como El Cuenco de las Emociones y la sala “Aquí Comienza tu Cuidado”
En lo cultural, los bajopuentes contarán con el acompañamiento de la futura Universidad de las Artes, que impulsará galerías, espacios de ensayo para bandas emergentes, cineclub, salas de danza y lectura.
Un corredor ecológico y comercial para productores locales
La dimensión ambiental también será clave: se habilitará un Ecotúnel del Medio Ambiente, que funcionará como punto de encuentro entre productores del suelo de conservación y habitantes urbanos. El túnel incluirá áreas educativas, venta de productos locales, talleres de reparación, murales temáticos, muros verdes y un laberinto del saber ambiental.
Por su parte, la Secretaría de Atención Ciudadana instalará una tienda del programa Del Campo a la Ciudad, con el fin de promover comercio justo y fortalecer las economías comunitarias.
Reubicación negociada y apoyo a los locatarios
El proyecto implica también una reorganización del uso económico en los pasos a desnivel. Casi 70 locatarios serán reubicados temporalmente con acompañamiento del Fondeso y la STyFE. De acuerdo con Carlos Mackinlay Grohmann, director de Servimet, 30 de ellos ya aceptaron su traslado a plazas comerciales.
Los comerciantes entregaron simbólicamente las llaves de sus locales, con el compromiso de recuperar espacios modernizados y con mayor afluencia peatonal una vez concluida la obra. Para muchos, esta intervención representa una oportunidad histórica de recibir a habitantes, visitantes y turistas en mejores condiciones de seguridad y servicio, especialmente de cara al Mundial 2026.
Equipamiento innovador para una ciudad más activa y segura
Entre las instalaciones lúdicas y deportivas que se integrarán a los pasos destacan:
- Gimnasio urbano
- Juegos pintados en el piso (avioncito, serpientes y escaleras, stop)
- Costales de box y domis para entrenamiento de defensa personal
- Sensor de sentadillas
- Bicicletas fijas para recargar celulares
- Cabinas antiestrés y de aislamiento sonoro
- Galerías temáticas relacionadas con el Mundial
Además, habrá vigilancia permanente para garantizar seguridad 24/7, financiada por Servimet.
Un proyecto que redefine la movilidad y la vida urbana
El secretario de Obras y Servicios, Raúl Basulto Luviano, confirmó que la intervención se integrará al proyecto de renovación de toda la Calzada de Tlalpan, una de las avenidas más transitadas de la capital. Subrayó que los trabajos iniciarán en los próximos días, con la expectativa de que estos primeros 12 pasos funcionen como modelo replicable para el resto de los 34 existentes en la vialidad.
Para Brugada, esta transformación no solo mejora la movilidad, sino que crea nuevas formas de apropiación del espacio urbano: “Queremos que la gente recupere estos lugares, que se sientan seguros, cuidados y parte activa de su ciudad”.
El desafío será, ahora, demostrar que los bajopuentes pueden dejar de ser zonas de tránsito apresurado para convertirse en auténticos centros comunitarios subterráneos, vitales para la vida cotidiana de miles de personas.
