Now Reading
Tulum busca redefinir su modelo turístico: ordenamiento, acceso público y sostenibilidad al centro de la nueva estrategia federal

Tulum busca redefinir su modelo turístico: ordenamiento, acceso público y sostenibilidad al centro de la nueva estrategia federal

Tulum, Quintana Roo.— En la conferencia denominada La Mañanera del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio un paso hacia la reconfiguración integral del modelo turístico de Tulum al presentar un paquete de 128 acciones enfocadas en recuperar el equilibrio social, ambiental y económico del municipio, uno de los destinos más presionados por el crecimiento descontrolado de la Riviera Maya.

Acompañada por la gobernadora Mara Lezama Espinosa y la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, la mandataria expuso la iniciativa “Tulum Renace: más justo, seguro y sostenible”, un proyecto que busca detener las prácticas de exclusión, ordenar el uso de suelo y garantizar que los beneficios del turismo se distribuyan entre la población local.

Un destino en expansión que exige regulación

Con más de 1.3 millones de visitantes entre enero y octubre de 2025, Tulum se ha consolidado como un imán para el turismo de alto valor. Pero su crecimiento acelerado ha generado un entorno tenso: encarecimiento de la vivienda, deterioro ambiental, restricciones en el acceso a playas y conflictos por el manejo del recién creado Parque Nacional El Jaguar.

Las autoridades reconocieron que “Tulum no puede seguir creciendo sin orden”, en referencia a la falta histórica de regulación urbana y turística en la zona. En octubre pasado, Sheinbaum había instruido una mesa de trabajo para atender las inconformidades respecto al acceso y tarifas en El Jaguar, un tema que encendió el debate local.

Acceso libre a playas y reordenamiento urbano: los anuncios clave

Uno de los ejes más visibles de la estrategia es la apertura de nuevos accesos gratuitos al Parque Nacional El Jaguar, lo que busca garantizar el derecho de residentes y visitantes a disfrutar del litoral sin cobros indebidos.

Además, se ratificó que Playa Santa Fe, Playa Pescadores, Playa Maya, Playa Mangle, Playa del Faro y Playa Conchitas serán espacios de uso libre y sin discriminación. La gobernadora Mara Lezama insistió:

“Tulum es para todas y todos”.

A ello se suma un plan de infraestructura y servicios públicos que incluye movilidad, regulación comercial, manejo ambiental y programas de verificación para evitar abusos en precios.

Un Tulum internacional: eventos masivos y posicionamiento global

La estrategia también apuesta por reposicionar a Tulum como sede de eventos globales en 2026. Entre los anunciados:

  • Un espectáculo con capacidad para 20 mil asistentes.
  • La Feria Aeroespacial México en su versión internacional.
  • Un torneo de golf del PGA Tour.
  • Festivales de cine, yoga y bodas, actividades que buscan fortalecer la oferta turística y diversificar la derrama económica.

Sin embargo, especialistas advierten que estas actividades podrían incrementar la presión sobre los ecosistemas costeros si no se aplican límites estrictos de carga ambiental.

Desafíos estructurales: gobernabilidad, vivienda y protección ecológica

El anuncio representa un punto de inflexión, pero también abre nuevas preguntas:

1. Acceso público real.
Aunque el gobierno federal garantizó que no habrá cobros, organizaciones locales han documentado restricciones de facto para residentes, así como prácticas de privatización encubierta en algunos tramos de playa.

2. Implementación de las 128 acciones.
La ausencia de plazos públicos, indicadores de avance o montos de inversión hace difícil evaluar el impacto de la estrategia. Observadores consideran necesario un panel técnico que dé seguimiento trimestral.

See Also
Sheinbaum refuerza compromisos con Sinaloa y responde a Trump: “Colaboración sí, subordinación no”

3. Riesgos ambientales.
Tulum se encuentra rodeado de manglares, cuevas inundadas y un arrecife mesoamericano que enfrenta erosión y contaminación. La llegada de más eventos masivos podría elevar la presión sobre estos sistemas si no se establecen límites claros.

4. Vivienda y desigualdad.
El auge turístico ha encarecido el alquiler y desplazado a habitantes locales. La estrategia presentada no especifica qué políticas se aplicarán para frenar la gentrificación o impulsar vivienda digna.

Una apuesta por la “prosperidad compartida”

Para la gobernadora Lezama, las acciones marcan el inicio de una etapa donde el desarrollo turístico deberá traducirse en bienestar para las comunidades mayas y los trabajadores del sector.

“Queremos que Tulum siga brillando mientras siga saliendo el sol”, afirmó.

La visión oficial propone una relación más equilibrada entre crecimiento, justicia social y cuidado de la naturaleza. Pero su éxito dependerá de la coordinación entre autoridades —federal, estatal y municipal—, prestadores de servicios turísticos y la población local, que ha exigido durante años un modelo de turismo menos excluyente.

Finalmente vale reiterar qué Tulum se encuentra en un momento decisivo. El gobierno federal plantea un nuevo paradigma que combina regulación, acceso público y sostenibilidad, pero el desafío será convertir los anuncios en acciones verificables, medibles y permanentes.

El destino que alguna vez se promovió como un paraíso “bohemio y natural” hoy enfrenta el reto de reconstruirse con reglas claras y un enfoque comunitario. Los próximos meses serán clave para saber si este renacer se concretará en las playas, calles y ecosistemas de Tulum, o si quedará como una promesa más en la larga lista de planes turísticos para la Riviera Maya.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Scroll To Top