Now Reading
Nuevo puente “La Panga” transformará la movilidad, el desarrollo agrícola y turístico en la región del mezcal

Nuevo puente “La Panga” transformará la movilidad, el desarrollo agrícola y turístico en la región del mezcal

Nuevo puente “La Panga” transformará la movilidad, el desarrollo agrícola y turístico en la región del mezcal

Con la construcción del puente “La Panga”, el Gobierno de Puebla impulsa una transformación histórica en la conectividad, la producción agrícola y la ruta del mezcal en la región de Valsequillo, una zona que durante siete décadas permaneció dividida por el lago.

El gobernador Alejandro Armenta destacó que esta obra, de 480 metros de longitud, no solo representa un avance en infraestructura, sino también “una obra de justicia social que salda una deuda de más de 70 años con las comunidades indígenas de San Baltazar Tetela y Los Ángeles Tetela, que vivieron en el abandono y la exclusión”.

Durante una conferencia con medios nacionales, el mandatario subrayó que el puente reducirá el tiempo de cruce del lago de 50 minutos a apenas un minuto y medio, beneficiando a más de 1.7 millones de personas y fortaleciendo la movilidad entre siete municipios. Además, facilitará el acceso a servicios de salud, educación y mercados, al tiempo que impulsará el comercio local y la integración productiva entre Puebla capital y la Mixteca.

“Este puente salvará vidas y unirá familias; es una muestra de cómo pensamos los gobiernos humanistas, con una visión de bienestar y reconciliación con el territorio, en línea con la presidenta Claudia Sheinbaum”, señaló Armenta.

Un motor para el desarrollo regional y la ruta del mezcal

De acuerdo con el gobernador, el nuevo puente se convertirá en un eje estratégico para potenciar el turismo cultural y gastronómico, al fortalecer la Ruta del Mezcal y facilitar el traslado de productos agrícolas hacia los principales centros de consumo. “Con esta conexión, las comunidades podrán transportar sus cosechas en menos tiempo, incrementar su competitividad y atraer visitantes interesados en conocer la riqueza mezcalera y natural de la región”, puntualizó.

Nuevo puente “La Panga” transformará la movilidad, el desarrollo agrícola y turístico en la región del mezcal

Tecnología, sustentabilidad y rescate ambiental

El proyecto forma parte del rescate integral del lago de Valsequillo y la cuenca del río Atoyac, con la participación de la Conagua y universidades públicas. Armenta explicó que, paralelamente, se desarrolla el programa ‘Fertipue’, que transforma el lirio acuático —antes considerado una plaga— en materia prima para elaborar adoquines y composta. Este material se usará para pavimentar calles en juntas auxiliares y al mismo tiempo contribuirá al saneamiento ambiental.

“Donde antes se veía un problema, hoy encontramos una solución sustentable que genera empleo, infraestructura y equilibrio ecológico”, enfatizó el mandatario.

See Also
Javier May anuncia inversión histórica

Por su parte, el secretario de Infraestructura, José Manuel Contreras de los Santos, informó que el puente “La Panga” contará con 28 columnas de hasta 50 metros de profundidad, iluminación moderna, accesos seguros y una ciclovía para promover la movilidad sustentable. La obra, añadió, emplea tecnología de vanguardia e ingeniería hidrológica de alto nivel, garantizando su durabilidad y seguridad ante las condiciones del terreno y del lago.

Un símbolo de unión y futuro

Con este proyecto, el Gobierno de Puebla refuerza su compromiso con la equidad territorial, la paz social y el desarrollo sostenible. Para las comunidades que por generaciones vivieron separadas, “La Panga” será más que una obra de infraestructura: un puente de unión, esperanza y dignidad.

“Este puente no solo conectará caminos, sino también historias y sueños. Es un ejemplo de cómo los gobiernos humanistas transforman la justicia social en acciones concretas”, concluyó Armenta.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Scroll To Top