Bancos y aseguradoras, sin privilegios
 
						 
			Bancos y aseguradoras, sin privilegios
· Freno a la deducibilidad fiscal
· Aseguradoras no se quedarán con el IVA
· No habrá espionaje a contribuyentes: SAT
· Innovación e inclusión financiera: Finsus
· Bancomex, financiamiento verde
En pleno debate para la aprobación de la Ley de Ingresos del 2026, Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, se sacó de la manga una serie de adecuaciones propuestas en materia de créditos incobrables, acreditamiento del IVA en seguros y garantía en recursos de revocación, para que se incluyeran en el dictamen de dicha ley.
En esencia, dicho cambios están enfocados a frenar la deducibilidad fiscal de bancos y aseguradoras, que según el propio Monreal, de lo que se trata es quitarle privilegios a esas entidades financieras y tributen como con las mismas reglas que lo hacen las personas físicas y morales.
La primera adecuación es acerca de la deducibilidad de créditos impagables que se aplica a todos los contribuyentes, personas físicas o morales, para que si no pueden pagar un crédito se le deduce.
Actualmente a esta regla general escapan los bancos y son ellos los que fijan a través de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores las reglas de la deducibilidad de créditos impagables. Lo que plantea la propuesta monrealista es someterlos a las mismas reglas que rigen para cualquier contribuyente.
A la fecha “los bancos están exentos y por eso no es correcto que ellos fijen la reglas de la deducibilidad de créditos impagables. No es correcto”, argumentó el legislador y enfatizó que se trata que los bancos no tengan un “estatus especial en la deducibilidad” de estos créditos, que son prácticamente impagables.
Según Monreal Avila la propia Asociación de Bancos de México, que preside Emilio Romano Mussali, de Bank of América, estuvo de acuerdo en que las instituciones de crédito “ya salieran de esta especie de privilegio, porque es muy oscura, muy irregular y muy discrecional la forma en que los bancos decían cómo me deduces un crédito que no me pagan, impagable, incobrable”.
Aseguradores e IVA
El segundo cambio tiene como propósito establecer que las aseguradoras no se acrediten el IVA cuando hay daños o cuando hay seguros pagados; es decir, que las aseguradoras no acrediten el IVA proveniente de terceros.
“No se acredita el IVA en el caso de seguros de vida a través de hospitales o no se acredita el IVA a través de talleres, porque actualmente lo que sucede es que la aseguradora hace suyo el pago de terceros en el caso de daños, los presenta como si fueran propios y los deduce. Eso no puede ser”.
Se propuso que las aseguradoras acepten que no pueden acreditar un derecho que proviene de terceros en el caso de asegurados a cambio de que a partir del 2025 pagaran y no acreditaran recursos que les pertenecen a terceros y no a las aseguradoras.
Estas tienen que pagar el IVA sobre la prima de seguro, pero no pueden quedarse con recursos de la persona que fue perjudicada o que acredita el seguro en el caso de daño o muerte cuando se trate de seguros de vida.
La tercera modificación es en materia del recurso de revocación, el cual es un recurso administrativo de la autoridad, no jurisdiccional. Con este cambio se establece la obligación tributaria de respaldar el crédito fiscal; es decir, acreditar la garantía para que pudiera funcionar la revocación o este recurso interpuesto.
Se establece que después de los seis meses se tendrá que hacer efectiva o tendrá que interponer la fianza o la garantía fiscal del recurso que está planteando el de revocación. Esta medida permitirá mejorar el proceso de revocación al otorgársele al contribuyente seis meses para que pueda acreditar que está en lo correcto en su revocación y que no está planteando solamente de manera artificial un recurso para alargar el pago de esas obligaciones fiscales.
Monreal Avila argumentó que los cambios propuestos son producto de “días y semanas de negociación con los sectores económicos”, aunque se supo que estos cambios fueron introducidos de última hora para su aprobación en la Ley de Ingresos, que en su conjunto fue rechazada por los diputados de oposición por considerarla un instrumento meramente recaudatorio y no como promotor del desarrollo y crecimiento económico del país. Al final sólo bastó el voto de los diputados de Morena para que, la madrugada del viernes 17 de octubre, dicha ley fuera aprobada y turnada al Senado de la República.
No habrá espionaje: SAT
El Servicio de Administración Tributaria (SAT), que encabeza Antonio Martínez Dagnino, aclaró que es totalmente falso que con la reforma al Código Fiscal de la Federación en materia de plataformas digitales aprobado en la Cámara de Diputados, tenga fines de espionaje digital o se trate de una “ley espía” para vigilar a los usuarios de plataformas que ofrecen servicios digitales.
Explicó que la reforma establece en el artículo 30-B del Código Fiscal de la Federación, que las plataformas deberán permitir a las autoridades fiscales, el acceso en línea y en tiempo real, únicamente a la información que permita comprobar el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales, que obre en sus sistemas o registros.
Enfatizó que esta modificación está enfocada solamente en la información fiscal de las plataformas, en materia de IVA, con el objeto de hacer más eficiente la recaudación en este sector y combatir la evasión de impuestos.
Agregó que en ningún momento, se establece que el SAT podrá acceder a la información de los usuarios o a la actividad que tengan en las plataformas, ni mucho menos se incluyen fines de vigilancia a las personas. El organismo reiteró su compromiso con los derechos de libertad y privacidad de las y los mexicanos, consagrados en la Constitución.
Innovación e inclusión financiera
Finsus, la Sofipo–Fintech que es presidida y conducida por el banquero Norman Hagemeister, lanzó un interesante producto financiero para promover la inclusión financiera entre jóvenes y estudiantes: la Tarjeta de Crédito Garantizada. La idea es que se apoye a los usuarios a iniciar su historial crediticio sin correr riesgos de sobreendeudamiento.
El nuevo plástico está enfocado a promover la educación y salud financiera, al ampliar el acceso al financiamiento responsable con el distintivo Hecho en México. Además de que cuenta con un Costo Anual Total (CAT) menor al promedio del mercado.
Y es que el concepto “Garantizada” consiste en que su pago y límite de crédito están respaldados por un fondo de ahorro personal que tiene un rendimiento del 4 por ciento anual. Así es como Finsus innova en el mercado financiero al combinar al crédito y el ahorro como palancas de inclusión financiera.
Bancomext, financiamiento verde
El Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), Energía Real y Multiva concretaron la formalización del primer financiamiento sindicado por 2,130 millones de pesos destinados para proyectos en operación, desarrollo y construcción de generación distribuida que incorporan tecnologías de energía solar y almacenamiento en baterías (BESS, por sus siglas en inglés).
El crédito, otorgado en partes iguales por Multiva y Bancomext, tiene un plazo de 15 años y está alineado con los objetivos del Plan México y del Plan Nacional de Energía, enfocados en fortalecer la infraestructura sostenible y fomentar un modelo energético más limpio, descentralizado y resiliente, comentó Roberto Lazzeri, director general de Bancomext,
Por primera vez, se integran dos tecnologías —solar y almacenamiento— bajo un mismo esquema de financiamiento para proyectos de generación en sitio. Esta estructura pionera, basada en el modelo de Project Finance, financiará cerca de 500 proyectos individuales dentro de un solo esquema.
 
		
