Leyendo ahora
Preocupante aumento de pesca ilegal en Campeche

Preocupante aumento de pesca ilegal en Campeche

Preocupante aumento de pesca ilegal en Campeche

+Denuncian pescadores que la vigilancia y operativos son insuficientes; pero la corrupción daña más al sector y a la biodiversidad marina.

+Que la falta de empleo y el hambre son causas que haya más pesca furtiva y que la delincuencia organizada se está filtrando cada día.

Por: Silvia Hernández Martínez

Devastadora y grave, la pesca ilegal en Campeche afecta a la biodiversidad marina y a la economía local. Falta de control y vigilancia, revelan que no hay recursos y la corrupción facilita la realización de actividades ilegales, permitiendo que embarcaciones pesqueras operen sin licencia y sin respetar las tallas mínimas de captura. Permiten el uso de artes de pesca destructivas, redes de arrastre y otras técnicas poco selectivas ha llevado a la disminución drástica de poblaciones de peces y otros organismos marinos. Sospechan también de la justificación de la sobredemanda del recurso marino, por la supuesta presión del mercado internacional e incrementa la captura ilegal de especies como el pulpo maya.

Y además de los problemas que acarrea la pesca ilegal en Campeche hay aún algo más preocupante en esta actividad ilícita: las denuncias que está también ligada al crimen organizado ante la falta de vigilancia y que ha traído problemas de seguridad y criminalidad.

La pesca ilegal que se registra diariamente en las zonas del bello y emblemático estado de Campeche enfrenta situaciones más graves de lo que se piensa y se sabe y se dice a rumores que cada vez corren más fuertes y alarmantes que esta actividad mantiene vínculo con el crimen organizado a través de otras actividades criminales como el lavado de dinero, el tráfico de personas y de drogas, y la corrupción.

Ante la falta de vigilancia, pero sobre todo de atención por parte de las autoridades, se han detectado prácticas ilegales y peligrosas, como el uso de compresoras, que ponen en riesgo la vida de quienes las utilizan. Sin embargo, no se hace nada por evitar toda esta problemática que afecta directamente a los pescadores que cada vez ven más mermada la pesca, pero cada vez es más peligrosa para ellos.

Aunado a lo anterior, esta actividad ilícita trae aparejado el problema ambiental, incluyen la sobrepesca, la depredación de especies marinas vulnerables como tortugas y corales, el desequilibrio del ecosistema y la competencia desleal para los pescadores locales, además, de su vinculación con crimen organizado como se detalla líneas arriba.

La extracción excesiva de peces agota las poblaciones, desequilibra la cadena alimenticia y puede llevar a la extinción de especies, ya que como no está vigilada, la captura incidental de especies no deseadas y vulnerables, como tortugas marinas y mantarrayas, ocasiona igualmente la interrupción y el equilibrio natural de los hábitats marinos y costeros.

Nadie resuelve

Esta competencia desleal genera una injusta para los pescadores que operan bajo regulaciones, afectando sus ingresos y su capacidad para trabajar, pese a que los pescadores locales expresan los problemas que enfrentan a las autoridades por la falta de acciones efectivas para combatir la pesca ilegal, a pesar de conocer los puntos donde opera, no se hace nada y la actividad criminal continúa.

Y es que incluso se han detectado actos de corrupción con los pescadores ilegales a los que muchas veces se les ha acusado de tráfico de drogas, y todo se deja pasar. Existen también prácticas de alto riesgo ya que se han detectado prácticas ilegales y peligrosas, como el uso de compresoras, que ponen en riesgo la vida de quienes las utilizan.

Ante estos graves problemas, la secretaria de Gobierno, Liz Hernández hizo un llamado a los pescadores para que presenten quejas ante esa área de gobierno de Layda Sansores a fin de atender la problemática que viven, aunque se han realizado acuerdos entre autoridades como la Secretaría de Marina (SEMAR), la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) y pescadores para combatir el problema.

Se está promueve la colaboración ciudadana para denunciar las actividades ilegales y sancionar a los infractores ya que en marco legal: Existen sanciones que van desde multas hasta el arresto administrativo y la clausura de instalaciones, aunque su aplicación efectiva es un reto.

El desempleo y el hambre fomentan la ilegalidad

Las altas tasas de desempleo en Campeche han provocado que durante años exista la pesca ilegal, prácticas riesgosas y el involucramiento del crimen organizado en la actividad.

Yuri Pérez Ramírez de Ecosur Campeche, considera, lo mismo que líderes de pescadores y empresariales consideran que la falta de empleo en el estado provoca la pesca ilegal, mientras otros lo atribuyen a la falta de atención por parte de las autoridades a pesar de las constantes denuncias que se presentan.

Saquean el pulpo

En Isla Arena, exigen a Marina y Conapesca frenar la práctica ilegal de pulpo maya tras protestas y bloqueos en la comunidad, pero como no atienden su reclamo, molestos porque ninguna autoridad hace nada por combatir la depredación de las especies marinas, pescadores de la Isla Arenal, Calkiní, bloquearon el puente de acceso al poblado y quemaron una lancha de un concesionario a quien acusan de cometer pesca ilegal.

Estas protestas podrían subir de tono ya que exigen a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) la instalación de un filtro de control y una vigilancia seria y responsable. Situación que solo fue escuchada en agosto pasado y hasta el momento no se ha hecho nada para resolver el problema.

En tanto que la agente municipal Miney Cruz Escalante señaló que el saqueo indiscriminado de especies afecta directamente el sustento de los hombres del mar. “Problema en Isla Arena es cada año y nadie resuelve”, dice el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera y Acuícolas, Francisco Romellón Herrera, quien sostiene que los pescadores artesanales de pulpo maya en la capital campechana siguen reportando baja captura y pérdidas económicas y asegura que este problema se debe a las nulas acciones del gobierno federal para la protección y vigilancia de los espacios marítimos en el Golfo de México.

Faltan operativos

Afirma que durante lo que va del año se ha reportado la depredación sin acciones concretas por parte de la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (Conapesca), así como de la Secretaría de Marina (Semar), pero nadie resuelve, las autoridades no responden con acciones y han preferido echarse culpas constantemente por la falta de operativos y de acciones en conjunto para dar garantía de buena pesca a los pescadores ribereños.

Asimismo, considera que el reciente cambio de comisionado nacional, poniendo a Rigoberto Salgado, quien fuera diputado federal de la Ciudad de México, y a quien dijo no poder señalarle algún mal trabajo por ahora, pero aseguró que no tiene idea de la importancia de su trabajo a beneficio de miles de pescadores de ribera y de altura en todo el país.

Ignoran solicitud de ayuda

Externó que esperarán alguna convocatoria con la Conapesca, dado que buscan dialogar para pedir apoyo y mayores resultados, pues para él y compañeros pescadores de ribera la Comisión ha sido omisa, sus inspectores no han querido cumplir sus funciones, y quienes pagan las consecuencias son los hombres de mar. Reconoció que este problema ocurre desde hace más de una década, pero desde hace seis o siete años se ha agravado, pues las delegaciones federales se han excusado en la falta de recursos para una mejor operatividad.

No solo con el pulpo hay problemas, sino también con el camarón y esta situación puede traer problemas incluso de violencia entre pescadores toda vez que las denuncias se han realizado, tanto por el tema del pulpo, como el camarón; en este último caso, existe una controversia por el conocido espécimen como “camaroncito champotonero”, el cuál es el camarón rosado pero en etapa juvenil, y que pescadores de Champotón no lo dejan crecer y salir a alta mar a capturarlo en la costa de la carretera Campeche-Champotón.

Reconocen que el Gobierno del Estado les ha brindado el apoyo para seguir en funciones, pues del Gobierno Federal se retiraron los apoyos de diésel en el caso de los hombres de mar dedicados al camarón, y en el caso de los ribereños, no ha habido compra de motores fuera de borda.

Más protestas

Los hombres del mar afirman que realizarán más plantones, marchas y bloqueos de las carreteras como la que realizaron hace unos días con el bloqueo en la calle principal de Lerma. Los inconformes responsabilizaron directamente a las autoridades por la omisión ante un problema que, según dijeron, conocen muy bien desde hace años.

Ver también

Edward Alejandre Ceballos, director del Instituto de Pesca y Acuacultura del estado, reconoce que aunque la temporada de captura de pulpo sigue activa en las costas de la Península, las cifras registradas hasta el momento reflejan una disminución en comparación con años anteriores.

Afirmó que si bien los pescadores han logrado obtener buenos volúmenes del octópodo, no ha sido en las cantidades esperadas debido a la problemática de la pesca ilegal, particularmente a prácticas relacionadas con el uso de compresores y buzos sin regulación, lo cual representa un riesgo tanto para los ecosistemas como para los propios pescadores.

Así como estas aseveraciones, son las mismas de los pescadores regulados y mientras ellos tienen pérdidas, la pesca ilegal no tiene nadie que la frene por lo que las protestas en las calles continuarán y hasta podrían llegar hasta la Ciudad de México, para que haya autoridades que presten atención a la problemática que, como ya dijimos líneas arriba, no se trata solo de la pérdida para los pescadores, son también los demás problemas que se generan como con los vínculos con el crimen organizado.

Hay decomisos pero vigilancia insuficiente

La pesca de las autoridades de equipos para la pesca ilegal, fue buena y pese a que poca atención se le presta a las quejas de los pescadores, en un operativo, la Secretaría de Marina y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) realizaron recorridos de inspección en las costas de Campeche, teniendo como resultado el aseguramiento de diversos equipos utilizados para actividades pesqueras irregulares.

En Lerma, personal naval interceptó una embarcación sin permisos para portar herramientas de pesca. Se decomisaron un compresor, filtro, boquilla, tanque de oxígeno y una manguera de 30 metros. En Isla Arena, un barco pequeño fue sorprendido en labores pesqueras. Al solicitar una inspección, los tripulantes huyeron y arrojaron un compresor al mar, mientras que en otro punto costero, autoridades detectaron una embarcación con un buzo en el agua, pero los ocupantes lograron escapar, lanzando al mar un compresor y un tanque de acero inoxidable con filtro.

Todos los equipos fueron entregados a Conapesca, conforme a la Norma Oficial Mexicana que regula métodos y técnicas de captura prohibidas en aguas federales.

Preocupante aumento de pesca ilegal en Campeche
Preocupante aumento de pesca ilegal en Campeche

Devastadores efectos de la pesca ilegal campechana

  • Disminución de la biodiversidad: La pesca ilegal ha llevado a la disminución de poblaciones de especies marinas, afectando el equilibrio de los ecosistemas.

  • Pérdida económica: La pesca ilegal ha generado pérdidas económicas significativas para las comunidades pesqueras legales, que ven disminuir sus ingresos y su capacidad para mantener a sus familias.

  • Riesgo de extinción: El pulpo maya, una de las especies más importantes de la región, está en riesgo de extinción debido a la pesca ilegal y la falta de respeto a la veda.

Combate a la pesca ilegal

  • Fortalecer la vigilancia y control: Implementar sistemas de vigilancia y control más efectivos, como la utilización de tecnología satelital y el aumento de patrullajes en las áreas marinas protegidas.

  • Promover la pesca sostenible: Fomentar prácticas de pesca responsables que respeten los límites de captura y aseguren la conservación de las especies marinas.

  • Educar y concienciar a la población: Generar conciencia sobre los impactos negativos de la pesca ilegal en el medio ambiente y en las comunidades pesqueras.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir