Leyendo ahora
Dina Boluarte, destituida por el Congreso de Perú

Dina Boluarte, destituida por el Congreso de Perú

Dina Boluarte destituida por el Congreso de Perú

El Congreso de Perú tomó una decisión histórica al destituir a Dina Boluarte, tras una jornada marcada por tensiones políticas y manifestaciones en todo el país. La caída de la mandataria de 63 años marca un punto de inflexión en la política peruana y genera un escenario lleno de incertidumbre.

La destitución de Dina Boluarte

La presidenta de facto, Dina Boluarte, destituida por el Congreso de Perú, enfrentó su remoción tras perder el apoyo de los partidos políticos que la protegían en el Parlamento. La decisión fue respaldada con 118 votos a favor de un total de 122 presentes, superando ampliamente los 87 necesarios para vacarla. La medida se tomó bajo el argumento de “permanente incapacidad moral” en medio de una escalada de criminalidad y protestas ciudadanas que marcaron los primeros meses de su gobierno.

José Jerí asume la presidencia interina

Tras la destitución, José Jerí, del partido Somos Perú, fue juramentado como presidente interino. En su primer discurso, Jerí prometió liderar un “gobierno de transición, de empatía y reconciliación nacional”, con un fuerte compromiso de colaboración entre la Policía, las Fuerzas Armadas y el Poder Judicial para enfrentar la inseguridad que afecta al país.

José Jerí asume la presidencia interina

Factores que llevaron a la destitución de Dina Boluarte

Desde su llegada al poder en diciembre de 2022, Boluarte enfrentó múltiples desafíos:

  • Protestas masivas en los Andes del sur con más de 50 civiles muertos, incluidos menores de edad.
  • Acusaciones de enriquecimiento ilícito y uso indebido de bienes de lujo.
  • Fallas en el control de criminalidad, incluyendo ataques recientes a artistas populares como Agua Marina.

Según la legisladora Norma Yarrow, “Ha crecido la extorsión y la criminalidad, pero ella sigue viviendo en una fantasía”, lo que fue un factor clave en la votación final.

Protestas y represión bajo su mandato

El manejo de las manifestaciones se convirtió en un punto crítico. Organismos internacionales como la ONU denunciaron uso excesivo de la fuerza policial durante las protestas. Estas acciones, sumadas a una percepción de falta de liderazgo, consolidaron la narrativa de incapacidad moral que justificó la destitución de Boluarte.

Celebraciones frente al Congreso

Cientos de manifestantes salieron a las calles para celebrar la destitución. Se exhibieron banderas y carteles mientras la exmandataria rechazaba presentarse al Congreso, alegando violación de su derecho a la defensa y al debido proceso.

Partidos como Fuerza Popular, Alianza para el Progreso y Renovación Popular apoyaron la moción de destitución, rompiendo su historial de protección a Boluarte desde el inicio de su mandato.

Ver también
Líbano habla de Israel y condena sus ataques aéreos en Beirut

Factores que llevaron a la destitución de Dina Boluarte

Impacto político y futuro electoral

La caída de Boluarte ocurre a seis meses de las elecciones programadas para abril de 2026, donde se elegirá nuevo presidente, diputados y senadores. Este vacío de poder abre interrogantes sobre la estabilidad política y la capacidad del nuevo gobierno interino de José Jerí para garantizar un proceso electoral seguro y transparente.

Precedentes en la política peruana

Desde 2016, Perú ha tenido seis mandatarios, de los cuales dos fueron destituidos por el Congreso y otros enfrentaron renuncias o investigaciones por corrupción. La destitución de Boluarte se suma a este turbulento historial político.

Dina Boluarte, deja un legado marcado por crisis, protestas masivas y cuestionamientos éticos. Su gestión será recordada como un punto de inflexión que redefinió la política peruana y generó un debate sobre el futuro democrático del país.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir