Leyendo ahora
Informalidad, crecimiento incesante

Informalidad, crecimiento incesante

 Se evade 25% de la economía

 Informalidad suma más de 8 bdp

 Finsus apoya a pymes

Mucho se ha hablado de la urgente necesidad de instrumentar en México una reforma fiscal que garantice recursos a futuro para mantener la solidez y equilibro de las finanzas públicas, factor fundamental para estimular el crecimiento.

 

Aun cuando los esfuerzos de las autoridades por lograr la consolidación fiscal siguen incrementándose, la necesidad de mayores recursos frente a los crecientes programas y proyectos prioritarios va en aumento.

 

Esto cobra especial relevancia cuando, en el primer año del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se aprecia un debilitamiento de la actividad económica, relacionado con factores como el efecto de la política comercial de los Estados Unidos, la incertidumbre generada por la reforma judicial y la permanencia de elevados niveles de violencia, inseguridad e impunidad que redundan en un débil estado de derecho.

 

Todo esto, aunado al incremento incesante de la economía informal, fenómeno que golpea de manera abrupta las arcas nacionales. Una verdadera sangría para las finanzas públicas.

 

El crecimiento de la informalidad en todo el territorio nacional rebasa ya 62% del total de unidades económicas contabilizadas hasta 2024 por el Ineg. Es decir, son más de 5.4 millones de empresas, mismas que dan empleo a casi 27 millones de personas, según los datos de los Censos Económicos 2024.

 

Los resultados más recientes acerca del tamaño de la informalidad señalan que en 2024 la economía informal ascendió a 8 billones 094 mil millones de pesos, lo que representó 24.5% del PIB total del país.

 

Esto significa que, además de superar significativamente el valor acumulado de cuatro sectores que integran el PIB (Construcción, Agropecuario, Minería y Electricidad, agua y gas), indica que cerca de veinticinco centavos de cada peso producido dentro del territorio nacional están fuera del control de las autoridades hacendarias o son invisibles para el Fisco, lo cual refleja lo costoso que resulta esta actividad para el país.

 

Si bien una de las principales causas del aumento de la economía informal ha sido la ausencia de estrategias que estimulen el crecimiento de la economía y que ofrezcan la posibilidad de abrir más puestos de trabajo en el mercado formal, existen otros factores que han contribuido activamente a limitar que las empresas incrementen sus plantillas laborales.

 

Un importante promotor de la informalidad ha sido la existencia de un marco regulatorio excesivo, aunado a costos laborales, que es lo que paga el empleador por todo lo relacionado a la generación de empleo, que representan una importante carga para las empresas y en mucho coadyuvan a determinar la posibilidad de ampliar o no las plantillas laborales.

 

El tema fiscal es otro factor que tienen presente algunas empresas para realizar su actividad en la informalidad. Los elevados costos, complejidad e incisiva política recaudatoria son aspectos que estimulan la evasión y la búsqueda de nichos en los que se evite completamente la contribución fiscal.

 

Se habla de que la eventual reforma fiscal debería estar orientada a combatir y tratar de disminuir la informalidad en la economía, lo cual generaría ingresos tributarios importantes que fortalecerían las finanzas gubernamentales y estimularía el crecimiento de la economía.

Ver también

 

Apoya Finsus a pymes

 

Los que dieron otro campanazo en el mercado financiero fueron los directivos de la sofipo-fintech Finsus, que preside y encabeza Norman Hagemeister, al anunciar la adquisición de la tecnología de Anticipa, una empresa especializada en otorgar anticipos sobre ventas futuras con tarjetas bancarias para pequeñas y medianas empresas.

 

La tecnología de Anticipa permitirá a Finsus incorporar una nueva línea de producto enfocada en resolver uno de los mayores retos de las PyMEs, que es el acceso rápido y transparente a soluciones que permiten cubrir necesidades de liquidez. Con esta adquisición, se podrá ofrecer a las pymes financiamientos garantizados con los flujos de sus ventas con tarjetas de crédito y débito desde 150 mil pesos, con una herramienta digital adaptada a las necesidades de cada negocio.

 

Desde que fue fundada en 2017, Anticipa ha colocado más de mil 300 millones de pesos en establecimientos y comercios que venden principalmente con tarjetas bancarias al consumidor final, permitiendo que estos solucionen su necesidad de liquidez para capital de trabajo, expansión y crecimiento de sus negocios, pago de pasivos, remodelaciones.

 

Con esta alianza, Finsus amplía su portafolio de productos de ahorro, inversión y créditos accesibles y transparentes, en particular los dirigidos al mercado de las pymes, sector en el que reforzará su presencia una vez que sea autorizada su solicitud para convertirse en un banco cien por ciento digital.

 


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir