Leyendo ahora
“Habló” con un mono usando lenguaje de señas y el momento se volvió viral

“Habló” con un mono usando lenguaje de señas y el momento se volvió viral

Habló con un mono usando lenguaje de señas y el momento se volvió viral

La Chispa te trae noticias sorprendentes del mundo animal: un humano “Habló” con un mono usando lenguaje. Esta revelación no solo parece sacada de una película de ciencia ficción, sino que tiene base científica sólida. Un reciente estudio sobre bonobos —una de las especies de primates más cercanas al ser humano— ha demostrado que estos animales pueden construir significados complejos mediante la combinación de vocalizaciones, algo que antes se creía exclusivo del lenguaje humano.

“Habló” con un mono usando lenguaje: ¿una revolución en la ciencia?

Este descubrimiento abre una puerta a nuevas formas de entender la evolución del lenguaje. Durante décadas, se pensaba que la capacidad de combinar sonidos con sentido era exclusiva de nuestra especie. Pero al analizar más de 700 grabaciones en la Reserva de Kokolopori, investigadores de Zúrich y Harvard encontraron evidencia de estructuras vocales complejas en bonobos. ¿La sorpresa? Tres de esas estructuras mostraban lo que se conoce como composicionalidad no trivial: combinaciones en las que un sonido cambia el significado del otro.

Xiaomanyc y el experimento que lo cambió todo

Un ejemplo sorprendente de este fenómeno ocurrió cuando el youtuber multilingüe Xiaomanyc “Habló” con un mono usando lenguaje de señas y sonidos. En un experimento llevado a cabo en el centro Ape Initiative, en Des Moines, Iowa, el creador se preparó estudiando gestos y sonidos bonobo, logrando comunicarse con ellos de forma efectiva. La interacción más destacada fue con Kanzi, un bonobo conocido por su inteligencia, quien respondió con asombro a las vocalizaciones humanas imitadas por Xiaomanyc.

Ver también
Gran revelación del ejercito ruso sacude al mundo por su crueldad

Composicionalidad: la base del lenguaje compartida con bonobos

La investigación señala que esta habilidad de combinar sonidos con lógica estructural podría haberse heredado de un ancestro común entre humanos y bonobos. Eso significa que lo que hoy llamamos “lenguaje” no surgió de la nada, sino que se construyó sobre cimientos ya existentes en otras especies. Esta idea cambia radicalmente nuestra visión del lenguaje y plantea nuevas preguntas sobre otros animales y su potencial comunicativo.

Composicionalidad: la base del lenguaje compartida con bonobos

Esta revelación también resalta la utilidad de aplicar herramientas lingüísticas humanas en estudios sobre animales. Así como se identificó composicionalidad en los bonobos, ¿Podrían hallarse estructuras similares en otras especies? Esto podría conectar con teorías evolutivas más amplias y fomentar estudios interdisciplinarios en comunicación animal y cognición.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir