Entra en vigor el MTU: reforzarán seguridad en transferencias bancarias con el Comprobante Electrónico de Pago


A partir de hoy, las transferencias bancarias en México se realizan bajo nuevas reglas con la entrada en vigor del Monto Transaccional del Usuario (MTU), un límite diario que cada cliente podrá configurar en su banca móvil o en línea. La medida busca reducir riesgos de fraude y fortalecer la seguridad del sistema financiero, en un contexto donde los pagos digitales se han convertido en parte de la vida cotidiana.
En este nuevo escenario, el Comprobante Electrónico de Pago (CEP), emitido por el Banco de México (Banxico), cobra un papel central como evidencia de cada operación realizada a través del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI).
¿Qué cambia con el MTU?
El MTU establece un tope máximo de transferencias diarias que cada usuario define de acuerdo con sus necesidades. Con ello, se busca evitar que los delincuentes cibernéticos puedan disponer de grandes sumas en caso de vulneración de cuentas.
Aunque la medida brinda mayor protección, también implica que algunas operaciones podrían ser rechazadas al superar el límite configurado. En esos casos, contar con el CEP se convierte en la herramienta clave para aclarar y validar pagos.
El papel del Comprobante Electrónico de Pago
El CEP es un documento digital generado por Banxico a partir de los datos que envían los bancos receptores. Aunque oficialmente tiene carácter informativo, en la práctica es considerado una prueba fehaciente de que una transferencia se llevó a cabo.
El comprobante contiene información esencial:
- Número de referencia y clave de rastreo.
- Fecha y hora exacta de la transacción.
- Instituciones emisora y receptora.
- Importe transferido.
Con estos elementos, los usuarios pueden rastrear pagos, confirmar su validez y resolver dudas en caso de retrasos o rechazos.
Recomendaciones de especialistas
De acuerdo con expertos financieros, el CEP se ha convertido en un recurso indispensable no solo para los clientes, sino también para empresas y proveedores. Recomiendan:
- Guardar el comprobante después de cada transferencia, ya que puede usarse para reclamar operaciones no aplicadas.
- Revisar cuidadosamente los datos antes de enviar dinero; las cancelaciones solo son posibles el mismo día y antes de la hora de corte.
- Utilizarlo como respaldo en trámites legales o administrativos, donde puede ser solicitado como evidencia de pago.
Una medida en línea con la digitalización
En México, el uso del SPEI ha crecido de manera exponencial en los últimos años. De acuerdo con cifras de Banxico, tan solo en 2024 se realizaron más de 2,000 millones de transferencias electrónicas, lo que refleja la necesidad de contar con mecanismos que refuercen la confianza del usuario.
La entrada en vigor del MTU y la relevancia del CEP marcan un paso más hacia un sistema financiero digital más seguro, en el que la prevención del fraude se coloca como prioridad.